×
Compartir
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales
Andrés Astacio
Andrés Astacio

Andrés Astacio: "No nos podemos descuidar en ningún momento"

El superintendente de Electricidad asegura que buscan fortalecer la red para dar respuestas a corto plazo a fallas del sistema eléctrico; uno de los retos es mantener actualizada la regulación

Expandir imagen
Andrés Astacio: "No nos podemos descuidar en ningún momento"
El superintendente de Electricidad, Andrés Astacio, confía en que el sector continúe madurando en temas de energía renovable. (DIARIO LIBRE/JOLIVER BRITO)

El Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) se encuentra cada vez más robusto, según el superintendente de Electricidad, Andrés Astacio. Sin embargo, reconoce que continúa siendo vulnerable ante incidentes internos o externos que podrían afectar su operatividad, como ocurrió recientemente en España.

Frente a este panorama, las autoridades trabajan en el fortalecimiento de protocolos de acción a corto plazo, con el objetivo de garantizar la reestructuración del servicio eléctrico en caso de un apagón general u otras fallas en el sistema.

"Nosotros hemos avanzado bastante en la robustez del sistema. Llevamos tiempo trabajando no solamente en el ámbito de generación, sino también con la empresa de transmisión, que es la parte más susceptible, en la mejora de las protecciones y en la robustez de las líneas, de forma tal que tengamos mayor resiliencia", indicó Astacio.

El superintendente recordó un evento crítico en el que el sistema logró sostenerse: "Hemos tenido eventos importantes. Recordemos aquella vez que tuvimos un evento en que salió la terminal de gas, en el cual muchas plantas tuvieron que salir por falta de presión, y el sistema soportó el embate de la situación".

Al destacar cómo funciona la red precisó que ese tipo de eventos es impredecible. "Tienden a ser eventos que trascienden, muchas veces, hasta lo mismo que se puede planificar. Por ende, también hemos trabajado en la resiliencia que tendríamos para recuperar en el menor tiempo posible el sistema. O sea, decir que un evento de esta naturaleza no le va a ocurrir a ningún sistema no sería decir la verdad".

Agregó que, si bien no se puede eliminar el riesgo, se trabaja en su mitigación: "Gracias a Dios, en el país hace diez años que no lo tenemos. Hemos tenido situaciones críticas, el sistema lo ha soportado, pero trabajamos constantemente definiendo protocolos de acción en caso de ocurrencia, que nos permitan recuperar el sistema en el menor tiempo posible".

Aseguró que todos los años se revisan, desde la Superintendencia, los planes de contingencia ante la ocurrencia de distintos eventos, ya sea de carácter natural o fallas de red por alguna avería de los equipos.

Sobre el marco regula torio observó que el mercado eléctrico se desarrolla en constante evolución por lo que buscan adaptar las normas de forma que puedan  dar continuidad para la innovación y tecnología. "De hecho, nosotros seguimos trabajando porque es un proceso continuo.

En parte, esas tecnologías se van integrando porque la regulación  incentiva a ello. Por ejemplo, nosotros hemos trabajado muy de cerca con la empresa de transmisión eléctrica para mejorar la calidad de la atención en cada una de las subestaciones", dijo.

Asimismo, resaltó que desde el Organismo Coordinador se trabaja en la revisión de las protecciones de cada uno de los elementos de la red, para reducir al mínimo la incidencia de fallas.

Subrayó la necesidad de mantener la vigilancia constante sobre el sistema:

"Pero, como te digo..., esto es un trabajo continuo, ¿por qué? Porque la demanda crece continuamente, porque se añaden nuevos elementos a la red continuamente. Entonces, definitivamente, no nos podemos descuidar en ningún momento", especificó.

La Superintendencia de Electricidad (SIE) tiene proyectado que, entre este 2025 y el 2026, se emitirán 24 nuevos reglamentos orientados al fortalecimiento del marco regulatorio y normativo del sector eléctrico, destacando que el enfoque regulatorio actual busca una mayor eficiencia económica.

Reglamentos aprobados por la SIE y los planes para vehículos eléctricos

Entre el año 2022 y los inicios de este 2025, la SIE ha emitido un total de 20 reglamentos, para impulsar un marco normativo moderno y robusto que fortalezca la eficiencia, la transparencia y la sostenibilidad del sector eléctrico, como respuesta a los retos tecnológicos, operativos y de transición energética. Astacio destacó la implementación de reglamentos claves para el desarrollo de la electromovilidad en el país, entre ellos el Reglamento Técnico para los Sistemas de Recarga y el Reglamento de Tarifas para Vehículos Eléctricos, los cuales forman parte de la estrategia regulatoria de anticipación a los nuevos retos del sector. En ese contexto, han iniciado la regulación de las estaciones de recarga de vehículos como una medida preventiva, orientada a preparar al país.

La regulación sobre paneles solares aún no está lista

A casi seis meses de presentada la propuesta de Reglamento para la Aprobación, Interconexión y Operación de Sistemas de Generación Distribuida, la normativa aún no está lista. El documento fue introducido por la Superintendencia de Electricidad (SIE) el pasado 15 de noviembre de 2024, en medio de un debate que generó opiniones encontradas dentro del sector eléctrico.

La intención de la SIE es establecer mecanismos claros para regular los requisitos técnicos y operativos que permitan conectar sistemas de generación distribuida -como los paneles solares- a las redes de las Empresas Distribuidoras de Electricidad (EDE), así como a sistemas aislados y residencias particulares.

El superintendente de Electricidad, Andrés Astacio, aseguró que los trabajos de elaboración del reglamento no se han detenido, aunque reconoció que se trata de un proceso complejo. "Falta terminar otros trabajos", explicó. "No es un documento sencillo, toca ciertos aspectos de sensibilidad. Pero ya nosotros estamos bastante avanzados y creo que en los próximos meses estará listo", afirmó.

Astacio destacó que el proceso ha requerido encontrar consensos entre distintos actores del sector energético. "Hay muchos intereses encontrados. Yo creo que más que eso, lo que hemos logrado son muchos puntos de encuentro, para una regulación perfecta que no afecte a una u otra persona exactamente, pero creo que vamos llegando a un documento verdaderamente posible", comentó.

A pesar de los desafíos, el superintendente valoró de forma positiva el debate que ha generado el reglamento, al entender que ha permitido alinear voluntades en torno a una meta común: "Todos los grupos de interés, al final del día, lo que quieren es masificar el uso de este tipo de tecnologías por fines de autoconsumo y de eficiencia para el país".

Desde su presentación, la propuesta ha generado inquietudes en diversos sectores por el posible impacto que podría tener en el crecimiento de la generación distribuida y en los costos que enfrentarían los usuarios que han invertido en paneles solares.


TEMAS -

Periodista dominicana especializada en economía y finanzas, egresada de la Universidad Dominicana O&M.