Rafael Burgos sobre el Ingenio Porvenir: "no íbamos a ser enterradores del sector cañero"
Se espera que produzca hasta 45,000 toneladas de caña para el 2026

El ingenio Porvenir, el único junto al ingenio Barahona de propiedad estatal, se encontraba en el olvido, listo para que "los buitres se lo comieran": infraestructuras deficientes, falta de terrenos y calderas apagadas eran lo que quedaba de una industria otrora puntera en tecnologías para extraer la caña de azúcar en el 1879, año en el que fue fundado.
El desinterés y los entramados de corrupción –aprovechados por los empleados del Consejo Estatal del Azúcar para vender la azúcar a futuros de dos años, con la caña aún en flor, para obtener ganancias– terminó afectando la producción y las condiciones del ingenio.
Como parte de la fusión con el CEA, la Dirección Nacional de Bienes Nacionales invirtió 450 millones de pesos para reconstruir las infraestructuras y rehabilitar las operaciones, además de haber pagado 750 millones de pesos adeudados a una empresa española que tenía arrendados los terrenos del ingenio, y que había impuesto una demanda al Estado Dominicano.
"No podíamos permitir que eso fuera a caer otra vez al sector privado, y nosotros no íbamos a ser enterradores del sector productivo cañero dominicano. Nosotros teníamos que recuperar el ingenio al costo que fuera", zanjó Burgos.
Se espera que el ingenio, que apenas estaba produciendo entre 4,000 y 5,000 toneladas métricas de caña de azúcar al año, incremente en 20,000 toneladas para la próxima zafra de este año.
Ya para el 2026, la expectativa es que el ingenio opere a plena capacidad, que es de 45,000 toneladas métricas de azúcar. Burgos asegura que esto representa alrededor de 1 millón de toneladas de azúcar, 2 millones de melaza y 500,000 galones de miel.
Sin embargo, operar a su máxima capacidad implica contar con más tierras para la siembra, para lo cual la institución espera agregar unas 25,000 tareas con vocación agrícola que han sido recuperadas a la producción cañera del ingenio.
A esto se sumarían 125,000 tareas de tierras administradas por colonos azucareros, que permitirían incrementar la producción, estima el funcionario.
Colocando el azúcar al mercado
Como parte de la estrategia para vender el dulce, Bienes Nacionales decidió abrir su compra tanto a comerciantes mayoristas como a minoristas, aumentando así la cantidad de solicitudes de compra.
"Un colmado puede ir y comprar cinco sacos de azúcar. No tiene que comprarlo al mayorista, y aquí lo va a comprar más barato", expresó Burgos.
El azúcar se está vendiendo tanto en el ingenio como en la sede de la dirección, que ha habilitado una carpa para ello.
En cuanto a la posibilidad de exportar azúcar, esta podría ser considerada a partir del año que viene, cuando ya el ingenio comience a operar a total capacidad y pueda entonces acceder a las asignaciones que tiene el Gobierno con mercados preferenciales, como Estados Unidos.