Martín Valerio: "Las tierras raras necesitan un marco legal para su desarrollo"
El director ejecutivo de la Cámara Minera y Petrolera asegura que el país debe fortalecer la seguridad jurídica para aprovechar el potencial de estos elementos

Aunque las tierras raras podrían significar una oportunidad para diversificar la minería dominicana, se requiere de un marco legal más sólido que impulse el desarrollo de estos elementos, así como una seguridad jurídica la cual garantice posibles inversiones en el futuro.
Así lo planteó Martín Valerio, director ejecutivo de la Cámara Minera y Petrolera de la República Dominicana (Camipe), durante el Diálogo Libre. Sostuvo que el marco legal relacionado con las tierras raras "es muy frágil", pues se fundamenta en dos decretos: el 430-18, que crea la Reserva Fiscal Minera "Ávila", y el 453-24, que dispone la creación de la Empresa Minera Dominicana, S.A. (Emidom).
"Eso (los decretos) lo firma un presidente, para eliminarlo o para ponerlo (...) una nueva ley te da un marco legal robusto, te da esa seguridad jurídica que necesitas para hacer las inversiones necesarias. Toda actividad económica requiere seguridad jurídica para poder crecer", señaló Valerio.
El representante de Camipe sostuvo que, si se logra demostrar que existe una reserva de tierras raras, "la conversación para la República Dominicana, a nivel mundial, cambia, porque entraríamos en un juego de geopolítica muy diferente, en el sentido de que empezaríamos a ser uno de los países que, en cualquier eventualidad, garantiza la cadena de suministro. Eso nos pone en otro nivel".
Agregó que estos elementos permitirían seguir desarrollando el sector minero, que "diversifica su matriz: ya no solamente depende del oro, sino que también cuenta con tierras raras, cobre, níquel y plata".
Valerio también resaltó que materiales producidos en el país, como la cal y el cemento, contribuyen a las construcciones de varios países del Caribe. En ese sentido, señaló que en 2024 se exportaron más de seis millones de toneladas hacia destinos como Puerto Rico.
Recursos a comunidades
Consultado sobre la percepción que tienen las empresas mineras acerca de la distribución de los recursos que, por ley, deben llegar a las comunidades cercanas a las minas, el director de Camipe manifestó que debe existir una rendición de cuentas para saber en qué se invierten esos fondos.
Explicó que la distribución de recursos a las comunidades mineras es uno de los temas que se debaten en la modificación de la Ley 147-71, que rige la minería en la República Dominicana.
Las normas dominicanas, específicamente la Ley de Medio Ambiente, dispone la entrega a los municipios de un 5 % de los beneficios netos generados por las actividades de extracción de recursos naturales no renovables.
"Hay un interés marcado por parte del sector privado y del Gobierno en que ese recurso se vea y se rinda cuenta de cómo va a ser invertido", sostuvo Valerio, quien resaltó que, además del pago de estos impuestos, las empresas mineras desarrollan diversos proyectos sociales en favor de esas localidades.
Abogan por un "diálogo honesto" sobre minería
Consultado sobre la percepción que tienen diversos sectores de la sociedad respecto a la minería, el director de Camipe indicó que existe una falta de educación y la necesidad de enseñarle a la población "los beneficios tangibles y de uso inmediato que genera la minería".
"Creo que tenemos que sentarnos, tener un diálogo honesto y responsable, pero, para que eso ocurra, deben existir estudios de impacto ambiental. Muchos estudios de impacto ambiental, y que nos sentemos en una mesa y hablemos a partir de la ciencia", dijo.
"Hay quienes dicen: la minería hace daño, o mira lo que ocurrió con ese río. Sí, eso ocurrió, pero, ¿qué faltó? Recursos económicos y tecnología", detalló. El ejecutivo defendió la "rigurosidad de las inspecciones que se hacen" para evitar daños, sobre todo en términos ambientales.
¿Cómo va la producción minera en RD?
Martín Valerio explicó que, tras un período de contracción, el sector minero dominicano cerró el mes de agosto con un crecimiento interanual de 21 %, en comparación con 2023.
"Básicamente, este sector arrastró la economía dominicano entera. Y hemos crecido durante este año entre un 5 y un 6 %, para ser exactos. Esto significa que el perfil de la minería en la República Dominicana es muy bueno, es positivo y, cuando las empresas empiezan a producir, sus proyecciones se hacen a largo plazo", señaló.
A juicio del representante de Camipe, "ese crecimiento no va a parar, salvo que ocurran factores externos, que obliguen a paralizar la producción por un momento, pero las proyecciones son al alza hasta el 2046".
Sostuvo que la visión del sector minero es de un "enorme potencial", sobre todo con la posibilidad de que operen tres minas de oro y una de cobre, además de las tierras raras.
A finales de agosto de este año, la Cámara Minera y Petrolera informó que las exportaciones mineras alcanzaron 1,070 millones de dólares hasta junio de 2025, con un crecimiento interanual del 39.1 %.
"El aporte fiscal del sector creció de manera significativa, alcanzando los RD$ 7,597 millones, lo que representa un incremento del 158.9 % respecto al mismo periodo del año anterior", detalló la entidad en un comunicado.
Asimismo, señaló que la minería se consolida como el tercer mayor generador de divisas del país, con un aporte del 10.4 %, sólo por detrás del turismo y las remesas.
Al citar cifras preliminares del Banco Central, Camipe indicó que la economía dominicana reportó en julio una expansión interanual de 2.9 %, superior al 1.1 % registrado en junio de este 2025, un avance que "estuvo impulsado en gran parte por un desempeño del sector minero".
En ese sentido, explicó que en el citado mes el sector creció 21.0 % y acumuló un 5.1 % de crecimiento entre enero y julio. Esta tendencia fue atribuida al aumento en la extracción de oro y plata.
El representante de Camipe sostuvo que entre las prioridades de la Cámara Minera están fortalecer la comunicación con las comunidades y mejorar la llamada "licencia social" para operar. "Estamos trabajando en el proyecto de ley minera, queremos que sea una ley que realmente promueva la inversión sostenible del sector minero", señaló. De cara al futuro, Valerio enfatizó la necesidad de formar profesionales en carreras técnicas y científicas como metalurgia, ingeniería ambiental y mecánica. "Hay un estudio que dice que a partir del 2030 a nivel mundial se van a abrir más de 100, 000 plazas dentro de la minería", indicó el abogado.