×
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales
Francina Hungría
Francina Hungría

VIDEO | Francina Hungría: "Con oportunidades, la ceguera no tiene que ser un problema"

Francina Hungría y José Beltrán tienen sobre sus hombros la fundación que ayuda a personas con discapacidad visual.

El acceso al mercado laboral y a la educación superior para las personas con discapacidad siguen teniendo barreras y retos en el país. De acuerdo con directivos de la Fundación Francina Hungría, ocho de cada 10 personas con discapacidad carecen de empleo y solo el 4 % ha tenido acceso a formación universitaria.

De los pocos que han logrado estudiar una profesión solo el 0.71 % tiene el grado de maestría, lo que hace que el sector sea menos competitivo en el mercado laboral.

Francina Hungría, representante de la fundación que lleva su nombre, y José Beltrán, presidente de la entidad, al participar en el Diálogo Libre, expresaron que el 66 % de la población con discapacidad no tiene ningún tipo de ingreso por falta de empleo.

Se estima que entre un 12 y 14 % (1.5 millones aproximadamente) de la población dominicana tiene algún tipo de discapacidad

La Ley 5-13 sobre Discapacidad en la República Dominicana define las políticas de integración laboral y en su artículo 14 establece que las instancias públicas y privadas deben garantizar la participación y la inclusión laboral de las personas con discapacidad en sus nóminas de trabajo.

"Esta participación nunca será inferior al cinco por ciento (5 %) en el sector público y al dos por ciento (2 %) en el sector privado, en entornos laborales abiertos, inclusivos, accesibles y en condiciones de igualdad con las demás", indica la legislación.

"A mí me da mucha pena y mucha vergüenza que me llaman de instituciones públicas y privadas y me dicen, "Francina, necesito perfiles de personas con discapacidad." Okay y le pregunto: ¿para qué área? y me responden, mándame perfiles de personas con discapacidad y yo me pregunto, ¿cuál es tu necesidad? porque la discapacidad no es una profesión".

Para Francina, su fundación ha trabajado por 12 años en crear conciencia sobre el derecho de las personas con discapacidad visual a tener acceso al mercado laboral, a la educación, a caminar con seguridad y contra la estigmatización.

"Un poco apartándonos de esa imagen del ciego del semáforo, diciendo: "Con herramientas, con oportunidades, la discapacidad y la ceguera no tienen que ser un problema, se trata de que garanticemos derechos para que esta población pase de ser un consumidor de políticas sociales a ser una persona que pague impuestos", explicó.

José Beltrán, presidente de la fundación, refiere que las instituciones públicas y privadas casi nunca toman en cuenta a las personas con discapacidad cuando diseñan sus políticas, a pesar de que hay muchos técnicos que pueden hacer aportes valiosos desde el punto de vista del sector que representan y no como un empleado más.

"Aquí la representatividad es mínima, fíjense en el tren gubernamental y esto, de verdad, no es piña para el gobierno porque no es algo nuevo. En el tren gubernamental, elijan la institución que quieran y busquen una posición de mando, ni siquiera de mando medio, en el que en el que esté una persona con discapacidad", dijo Beltré.

Los 12 años de la Fundación

La Fundación Francina Hungría tiene 12 años de servicio a las personas con discapacidad visual y sus directivos citan dentro de sus logros está mayor accesibilidad a bastones que importa desde Canadá.

Gestionar la resistencia y becas universitarias en el sector privado para personas con discapacidad visual, como lo establecen los artículos 91 y 92 de la Ley 5-1.

"Yo diría también que hemos sido exitosos en la visibilización de los derechos de la comunidad", asegura Francina Hungría.

También la fundación ha impulsado una ciudadanía integral que empuja hacia una misma dirección tanto en el sector privado como el público, organismos internacionales, academias y la sociedad civil.

Expertos debatirán sobre ciudades inclusivas en congreso internacional

En el marco del Día Internacional del Bastón Blanco, que se conmemora cada 15 de octubre, la Fundación Francina Hungría organizará un Congreso Internacional de Accesibilidad Urbana. El evento se realizará en el hotel Embassy Suites by Hilton, en Santo Domingo.

La jornada incluirá una conferencia magistral a cargo del consultor peruano Marcos Alegre, así como un panel sobre gestión de residuos sólidos, competitividad y productividad en las ciudades.

En este panel participarán Circe Almánzar, Milton Morrison (Intrant) y Nelson Núñez (Fedomu), con la moderación del regidor Jean Carlos Vega. Además de propiciar el intercambio de conocimientos, el congreso servirá para reafirmar el compromiso de la Fundación con la inclusión y la accesibilidad

Acceso y desafíos del bastón blanco
en el país

A diferencia de la Unión Europea, donde existen distintos tipos de bastones para personas con discapacidad visual, en la República Dominicana solo se utiliza el bastón blanco universal. 

En países europeos, el bastón blanco con punta roja es el símbolo global de la ceguera; el bastón verde identifica a personas con baja visión; y el blanco con franjas rojas verticales señala a quienes viven con sordoceguera.

Ante esta realidad, la activista Francina Hungría expresó: "Aquí todavía estamos en la etapa en la que tenemos que lograr que la sociedad entienda que una persona con bastón tiene derecho a desplazarse, antes de pensar en otras diferenciaciones".

Hungría explicó que esta limitación se debe a la ausencia de políticas públicas que garanticen mejoras para personas con baja visión o sordoceguera. "En nuestro contexto no existe, por ejemplo, una política para que una persona sordociega tenga un guía o cuidador, como ocurre en otros países", agregó.

Acceso al bastón

En comparación con otros países de América Latina, la República Dominicana se posiciona como una de las naciones donde es más accesible adquirir un bastón blanco. Francina Hungría destacó que incluso extranjeros han acudido a la Fundación Francina solicitando bastones, debido a que en sus países estos son más costosos o difíciles de conseguir.

"Desde 2014, la Fundación Francina los trae al país, y gracias a eso se ha podido suplir una necesidad que en naciones como México o Perú es mucho más difícil cubrir", puntualizó.

Como parte de la campaña de sensibilización, diversas personalidades han participado en una dinámica en redes sociales en la que experimentan los obstáculos diarios que enfrenta una persona ciega.

"Algunas celebridades se sometieron a la tortura de experimentar los obstáculos como lo haría una persona ciega".

Hungría dijo que quienes no pueda asistir al congreso, puede unirse compartiendo contenidos a través de la cuenta de PayPal". 

TEMAS -

La comunicación social para mí no es solo una carrera, es una forma de darle voz a quienes no la tienen.

Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Dominicana O&M. Ha ejercido el periodismo desde 1988 en radio, televisión y periódicos.