×
Compartir
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales
Pacto educativo
Pacto educativo

El ministro de Educación propone al sector privado involucrarse en el pacto educativo

El pacto aspira a cerrar brechas en el acceso al empleo formal por la falta de competencias

Expandir imagen
El ministro de Educación propone al sector privado involucrarse en el pacto educativo
De izquierda a derecha: Eduardo Cruz, Francesca Rainieri, Luis Miguel De Camps, María W. Álvarez y Edwin Santos tras culminar la presentación del ministro de Educación, quien propuso el relanzamiento del pacto educativo. (DIARIO LIBRE/MATÍAS BONCOSKY)

El ministro de Educación, Luis Miguel De Camps, propuso a los principales representantes del sector privado el relanzamiento del Pacto Nacional por la Educación, una estrategia que busca elevar la calidad de la educación preuniversitaria, técnico profesional y universitaria, a fin de que responda a las necesidades de los sectores productos del país.

La integración de la formación técnico profesional y vocacional, el co-diseño de los currículos con base a las necesidades reales–presentes y futuras– del mercado laboral, la participación en la gobernanza del sistema educativo y la integración de elementos innovadores son algunos de los aspectos que se abarcan en este plan, aseguró el funcionario.

El pacto, que ya está en marcha, busca garantizar el uso responsable de la inversión pública en todos los niveles del sistema educativo.

Como parte de esta iniciativa, el Gobierno se ha propuesto garantizar la formación de hasta 140,000 técnicos profesionales en habilidades blandas, liderazgo, comunicación y ética de trabajo para el año 2028, así como la meta de instaurar el Plan Nacional de Inglés para la Empleabilidad, con el que buscará la formación de hasta 400,000 jóvenes en inglés técnico y conversacional.

"La educación para el empleo es una política de desarrollo (...) que estamos decididamente comprometidos a ejecutar y fortalecer", enfatizó De Camps tra ser el orador invitado en el almuerzo de la Cámara Americana de Comercio (Amchamdr), realizado ayer.

Aseguró que las medidas contempladas en el pacto educativo buscan cerrar la brecha de competencias entre la formación y el empleo formal.

Expandir imagen
Infografía
El ministro de Trabajo, Luis Miguel De Camps, instó a la corresponsabilidad de todos los sectores involucrados con la mejoría de la calidad educativa, incluyendo a los empresarios. (DIARIO LIBRE/MATÍAS BONCOSKY)

Lineamientos

De Camps aseguró que esta hoja de ruta está diseñada bajo lineamientos que incluyen iniciativas como:

  • El acceso a la alfabetización inicial desde los tres años
  • La cobertura universal en educación inicial
  • La mejora de la educación para los jóvenes el establecimiento de un marco de cualificaciones
  • Programas para prevenir la deserción escolar y el embarazo adolescente.

Asimismo, integrará la educación moral y cívica como asignatura especializada para el año escolar 2025-2026, mejorará la gestión descentralizada del sistema educativo y asegurará que los docentes cuenten con capacitación continua.

Expandir imagen
Infografía
La presidenta de la Amchamdr, Francesca Rainieri, destacó que es relevante que la formación del talento humano camine a la par con el crecimiento económico sostenido que exhibe el país. (DIARIO LIBRE/MATÍAS BONCOSKY)

Responder a la demanda del mercado

La presidenta de la Amchamdr, Francesca Rainieri, enfatizó que alinear las capacidades de la fuerza laboral con las demandas actuales del mercado laboral es una tarea importante, que debe ser cónsona con la inversión del 4 % del producto interno bruto que se le destina a la educación cada año.

"El derecho a la educación no se limita al acceso a la misma. Este derecho debe significar calidad, desarrollo de competencias, fomento del pensamiento crítico, despertar de vocaciones productivas y cierre de brechas sociales", manifestó.

Precisó que conseguirlo requiere "decisiones difíciles, valentía institucional y compromiso a largo plazo" que permita fortalecer el rol de los profesores en la educación, transformar las prácticas que no han dado resultados, y enfrentar  los desafíos estructurales que frenan al sistema educativo en alcanzar los objetivos trazados.

Garantizan cupo para todos

Durante una reunión realizada en el Ministerio de Educación (Minerd), el presidente Abinader y el titular de la entidad, Luis Miguel De Camps, revisaron los avances en la planificación del ciclo escolar 2025-2026, incluyendo la distribución de materiales, la capacitación docente y el estado de la infraestructura escolar. 

"Hemos instruido a los directores de centros y de distritos para que todo ciudadano que acuda a inscribir a sus hijos sea atendido y se le garantice el cupo", afirmó el ministro De Camps. 

En cuanto a las obras de infraestructura, informó que este año se han inaugurado cerca de 441 aulas y se proyecta la entrega de 28 centros adicionales. 

Asimismo, dijo que se ejecutan trabajos de mantenimiento y adecuación de planteles en distintas provincias. 

El presidente Abinader destacó que los mayores desafíos en infraestructura escolar se presentan en zonas de rápido crecimiento poblacional, como la provincia La Altagracia, donde hay una alta demanda educativa debido a la expansión del turismo y la construcción de nuevos hoteles que requieren más trabajadores.

TEMAS -

Periodista. Egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con un semestre adicional en Comunicación Escrita cursado en Maryville College, Estados Unidos. Ha escrito sobre economía para los periódicos El Jaya y elDinero. Apasionada por las finanzas, la cultura, la literatura y el bienestar.

 Periodista dominicana. Egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)