De Camps confirma el regreso de la educación moral y cívica para el año escolar 2025-2026
El ministro de Educación indicó que la asignatura otorgará una enseñanza especializada en valores éticos, patrios y ciudadanos

El ministro de Educación, Luis Miguel de Camps, reafirmó este martes la inclusión en la currícula educativa de la educación moral y cívica como asignatura obligatoria en todos los centros educativos para el próximo año escolar 2025-2026, que iniciará este 25 de agosto para los estudiantes y el 4 de agosto para los docentes.
Explicó que su enseñanza forma parte de la educación en valores que el Ministerio busca fomentar en el alumnado dominicano, como parte de la hoja de ruta que estarán implementando hasta el 2028.
“La educación moral, cívica y ética ciudadana será obligatoria en todo el sistema educativo. No como un anexo curricular, sino como una inversión estructural para cultivar convicciones, fortalecer el juicio y blindar la institucionalidad desde la infancia”, afirmó el funcionario durante su disertación como orador invitado para la Cámara Americana de Comercio (Amchamdr).
Agregó que solo la enseñanza en valores éticos y cívicos puede garantizar la permanencia de la estabilidad democrática que ha gozado la República Dominicana hasta el momento. “Educar en valores compartidos es una estrategia de sostenibilidad nacional”, manifestó.
Especialización en la materia
De Camps subrayó que el establecimiento de esta asignatura obligatoria responde más al llamado de los principales actores vinculados con la educación a que se fortalezcan estos conocimientos.
Precisó que, previó a la decisión del Ministerio, la asignatura no estuvo “ausente” en el currículo dominicano, sino que estaba integrada, de manera transversal, al resto de las materias educativas que se enseñan.
“Lo que hemos propuesto no es eliminar la transversalidad, sino agregar la especialización”, remarcó, señalando luego que se optó por incluirla este año a sabiendas de que habrá que ir fortaleciendo los contenidos. “Decidimos recorrer esta ruta. No esperar lo perfecto, sino desarrollar lo posible”, aseguró.
La educación moral y cívica analizará, entre otros tópicos:
- El contenido de la Constitución dominicana
- El relacionamiento entre los ciudadanos
- El cuidado del medio ambiente
- Educación vial.
Poca atención
Hace décadas que la educación en moral y cívica ha recibido poca atención e importancia como política educativa. La idea de que formara parte transversal del resto de asignaturas viene desde los años 90, pero esta decisión delegaba la responsabilidad exclusiva de su enseñanza a los profesores, que no necesariamente contaban de las competencias necesarias para su aplicación.
La docente e investigadora Miriam Díaz Santana llegó a señalar que el Consejo Nacional de Educación reintrodujo la moral y cívica al currículo de la educación básica y media en el año 1999. Sin embargo, fue una medida de nulo impacto.
Desde entonces, su enseñanza quedó descuidada en el sistema educativo, sobre todo público, sin ser formalmente incluida en las reformas educativas más importantes de las últimas décadas, de acuerdo a la especialista.
Educación para la productividad e innovación
Durante su disertación “Educación para el empleo, la productividad, la innovación y la ciudadanía”, De Camps resaltó la importancia de mejorar la calidad educativa y reforzar la especialización técnico profesional de cara a las necesidades del mercado laboral y de los sectores productivos, a fin de contar con un talento humano mejor capacitado.
Asimismo, instó al sector privado a formar parte del Pacto Nacional por la Educación, una iniciativa que busca alinear la enseñanza a la demanda de los tiempos actuales, dotar de mejores capacidades y habilidades blandas a los ciudadanos y cerrar la brecha de competencias entre la formación y el empleo formal.