El ministro de Administración Pública dice que en agosto se someterá ley de fusión Minerd-Mescyt
Profesores de la UASD manifestaron su oposición a la fusión del Minerd-Mescyt

El ministro de Administración Pública, Sigmund Freund, informó este martes que el proyecto de ley que busca fusionar los ministerios de Educación preuniversitaria y Educación Superior será sometido al Congreso durante la legislatura que inicia el próximo 16 de agosto.
Durante su participación en el Foro Business 2025 sobre "Gestión Gubernamental: Desafíos, Objetivos y Metas", Freund recordó que la semana pasada fue promulgada la ley que integra los ministerios de Hacienda y Economía, y que ya se ejecutó la fusión entre el programa Supérate y la Administradora de Subsidios Sociales (Adess).
A propósito del proyecto, docentes de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), agrupados en el colectivo "Pensamiento y Desarrollo", expresaron su rechazo a la posible integración de las entidades responsables de la educación en el país.
Rechazo desde la academia
En una rueda de prensa encabezada por el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Antonio Ciriaco Cruz, el grupo aseguró que la fusión podría dar paso a un sistema educativo con "lineamientos autocráticos".
"El futuro ministro de Educación tendría un poder excesivo, mientras se reduciría la autoridad del Consejo Nacional de Educación (CNE), que pasaría a ser un órgano meramente consultivo y de auditoría", advirtieron en un comunicado.
Asimismo, señalaron que la propuesta representa "un peligroso precedente", al pretender asignar al ministro de Educación funciones como aprobar el currículo, acreditar instituciones de educación superior, decidir sobre programas y elaborar reglamentos, competencias que actualmente corresponden al CNE según la Ley 66-97.
El grupo también consideró que la iniciativa atentaría contra la autonomía universitaria, afectaría la formación profesional y reduciría el presupuesto destinado a la educación superior.
"Con la aprobación de una ley de esta naturaleza, el 4 % del PIB asignado a la educación escolar también serviría para financiar el sistema de Instituciones de Educación Superior (IES), lo cual impactaría negativamente la calidad de la formación ciudadana y profesional. Además, se produciría una disminución sustancial en la inversión para investigación, innovación científica y tecnológica", expresaron.