Educación especial en RD: ¿Hay verdadera inclusión?
El sistema escolar tiene desde 2020 a la fecha, 28,033 estudiantes con necesidades especiales

La educación inclusiva no se trata de aislar a los estudiantes con condiciones especiales del sistema educativo "regular", más bien persigue ayudarlos a desarrollar su autonomía, según explicó Lucía Vázquez, directora de Educación Especial del Ministerio de Educación (Minerd).
"¿Qué hacemos? Propiciarle los apoyos para que tenga autonomía, que esté controlada su conducta y, sobre todo, como siempre yo he dicho, que sea feliz y que sus padres estén tranquilos", expresó la funcionaria.
La titular, que ocupa el cargo desde el 2020, contó que existen tres espacios para educar a las personas con discapacidad en edad escolar: escuelas de ecuación especial, aulas específicas y aulas regulares para apoyar a los registrado 28,033 personas con discapacidad en el sistema escolar desde el 2020 hasta la fecha.
Los estudiantes con una condición más severa o que dependen más de apoyo son enviados a los centros de educación especial, los demás se integran a las aulas específicas donde se gestiona su transición al aula regular para trabaje de forma integradas con los estudiantes del mismo grado académico.
"Pero hay que ser realistas. Un niño que tenga una conducta muy difícil de manejar en el aula, no permitiría ni él aprender ni que los demás aprendan. Y eso es lo que hacemos en esas aulas específicas, que también están en los centros regulares en todo el país", explicó.
Otro de los proyectos de esta dirección está orientado en facilitar su inserción a la adultez, a través de la iniciativa "Transición a la Vida Adulta y Laboral", con espacios en diferentes centros educativos donde los estudiantes con condiciones específicas pueden aprender un oficio que les permita obtener sustento económico.
Además, informó que la primera escuela laboral para jóvenes con autismo se desarrolló en el distrito municipal La Victoria, Santo Domingo Norte llamado Escuela La Virgen, y en la que hasta el momento se forman 180 jóvenes.
Señaló que con el apoyo del Instituto de Formación Técnico Profesional (Infotep) llevan a cabo las capacitaciones.
"Ahora pueden aprender en igualdad de oportunidades que es hacia dónde vamos. Por los derechos que les asiste, esos niños que están en la transición hacia los centros regulares, se les está haciendo los ajustes que requieren para que lleguen al nivel inicial, primario y secundario", señaló.
Educación especial en datos
De los 28,033 estudiantes con condiciones específicas del 2020 hasta la fecha en el sistema escolar, el mayor grueso son estudiantes con autismo y con discapacidad intelectual, de acuerdo con la directora Vásquez.
Los datos oficiales también establecen que en el periodo escolar 2023-2024 han sido escolarizados 15,759 niños con condiciones especiales, de los cuales 5,947 tienen discapacidad intelectual y 3,676 tienen trastorno del espectro autista.
La dirección esta trabajando en un levantamiento para identificar el monto exacto de los escolares con discapacidad desde el 2020 hasta el año anterior, no obstante, el levantamiento hasta la fecha solo ha recogido un poco más de 17,000.
Rol de los padres
"Nosotros creamos una guía para que cada familia sepa cómo atender a sus niños en casa, porque la parte escolar nos corresponde a nosotros. Sin embargo, el niño necesita seguimiento en el hogar para poder avanzar en sus aprendizajes", explicó Vázquez.
Indicó que este proceso requiere un trabajo conjunto con los diferentes niveles del sistema: desde la sede central del Minerd,las direcciones regionales, distritales hasta las escuelas.
"Es fundamental que padres y madres se incorporen. Existen programas desde la dirección para otorgar ayudas económicas a las familias con hijos con discapacidad o para facilitarles el acceso a terapias necesarias", agregó.
Condiciones de los centros
La funcionaria reconoció que las escuelas más nuevas cumplen con las normas de accesibilidad, incluyendo rampas y espacios adaptados.Sin embargo, hay centros educativos muy antiguos que aun no han sido adaptados,
"En los centros más viejos, que no soportan ni un ascensor ni una rampa, hemos hecho ajustes, como trasladar los cursos al primer piso para que los estudiantes puedan acceder. La meta es que todas las instalaciones sean plenamente accesibles", aseguró.