De 195 a 220 días: Hace 20 años fue la última vez que las clases iniciaron un 4 de septiembre
En el año 2005, el Consejo Nacional de Educación decidió extender el calendario en 25 días más

En República Dominicana el año escolar fue una especie de ritual colectivo: el 4 de septiembre marcaba el inicio de las mochilas nuevas, los zapatos recién brillados y el olor a cuadernos sin estrenar. Hasta que un día, en 2005, el Consejo Nacional de Educación decidió extender el calendario en 25 días más.
Dicho y hecho: el 10 de junio de 2005, con voto unánime y bajo la dirección de la secretaria de Educación, Alejandrina Germán, el Consejo aprobó que el calendario 2005-2006 ya no arrancaría en septiembre, sino el 22 de agosto. Así, el calendario pasó de 195 a 220 días laborables, equivalentes a 46 semanas de docencia.
La idea era que los estudiantes pasaran más tiempo en las aulas, porque se entendía que la corta duración del año escolar afectaba la calidad educativa.
La medida no se quedó en una fecha nueva. El documento del 2005 también ordenaba:
- Jornada de Planificación del 17 al 19 de agosto.
- Evaluaciones mensuales en todos los niveles.
- Pruebas de finalización del primer período entre el 15 y 22 de diciembre.
- La creación de comités de Ética para vigilar las Pruebas Nacionales, porque había que rescatar su credibilidad.
La ADP, liderada entonces por Eduardo Cuello, explotó. "No fuimos consultados", dijo el gremio, y advirtió que más días de clases sin aumento salarial era una receta para el caos.
Los maestros proponían empezar el 1 de septiembre como siempre, pero el Ministerio se mantuvo firme: 21 de agosto de 2006 y punto.
Agosto, el nuevo septiembre
Desde entonces, el calendario escolar nunca volvió a ser el mismo. El "primero de clases" ya no olía a lluvias de septiembre, sino al sol pegajoso de agosto. Pero había un argumento poderoso detrás: con 220 días, República Dominicana se alineaba a estándares internacionales.
¿Mejor educación o solo un año escolar más largo?
Dos décadas después: ¿sirvió de algo alargar el calendario?
Sobre el papel, los 220 días debían traducirse en más horas de aprendizaje, más tiempo para reforzar matemáticas y lectura, más oportunidades de nivelar a quienes se quedaban atrás. El país también se subió a la ola del 4% del PIB para educación luego de convertirse en una bandera social, en 2013 fue asumida en el presupuesto del entonces presidente Danilo Medina.
Pero los resultados son ambiguos. Las evaluaciones internacionales (PISA, TERCE) no muestran una mejora proporcional al tiempo añadido. Los problemas de infraestructura, los salarios docentes y la falta de recursos pedagógicos siguen apareciendo en cada diagnóstico.
Los padres, por su parte, recuerdan con nostalgia los 4 de septiembre de antes. Para ellos, la escuela no sólo era lugar de estudio, también un marcador cultural de calendario.
- 20 años de cambios de cosméticos
- 2005: se estira el calendario a 220 días.
- 2011-2013: llega la tanda extendida y el 4% del PIB.
- 2017: Se bota el uniforme tradicional y se asumen uniformes de colores regionales.
- 2023: Se retorna a un uniforme nacional, y llega el color azul marino.
Los 25 días extras que se sumaron en 2005 todavía están a prueba. Y quizás lo más dominicano sea aceptar que la escuela, como el país, siempre está en construcción: avanzando a trompicones, probándose nuevos uniformes, esperando que algún día los números cuadren y que el esfuerzo se note en la calidad educativa.