Experto español advierte que hay que investigar el impacto de las tecnologías en la educación
Javier Manuel Cedujó Prado planteó que las herramientas digitales no son "neutras" y que hay estudios que refieren una baja en la atención sostenida del estudiantado

El psicopedagogo y académico español Javier Manuel Cedujó Prado advirtió este miércoles sobre el uso de la tecnología en las aulas sin contar con estudios que respalden su efectividad en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
"Se invierte mucho en tablets, pero poco en investigar cómo afectan el aprendizaje. Hay estudios que muestran que la atención sostenida ha disminuido", planteó el también vicedecano de Prácticas y Estudios de la Universidad de Castilla-La Mancha, en España.
Durante su participación en el Segundo Congreso de Psicología de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), explicó que la irrupción de las tecnologías digitales, la educación en línea y la inteligencia artificial han generado cambios significativos en la motivación, la atención y la interacción social de los estudiantes.
"Tenemos que analizar cómo influyen estas herramientas en el aula. La tecnología no es neutra, y hay evidencias de que ha impactado negativamente en la atención sostenida, especialmente en niños. En algunos países se han implementado programas completos basados en plataformas digitales sin evaluar si realmente funcionan", puntualizó.
Críticas a la evaluación tradicional
Cedujó Prado también cuestionó los sistemas de evaluación tradicionales que, a su juicio, reducen el desempeño de los estudiantes a simples calificaciones numéricas que no reflejan de manera integral sus capacidades.
"Tengo la sensación de que las notas, muchas veces, reflejan solo una parte del ser humano. No podemos reducir a una persona a un 7, un 10 o un 40. Necesitamos métodos de evaluación más dinámicos y humanos", agregó.
- Asimismo, hizo un llamado urgente a prestar atención a la salud mental del profesorado, especialmente en el ámbito universitario, donde el estrés, la sobrecarga laboral y la presión por resultados están afectando seriamente el bienestar de los docentes.
La psicología educativa debe adaptarse
Finalmente, el experto instó a que la psicología de la educación se consolide como una disciplina aplicada y científica, capaz de adaptarse a los contextos cambiantes y responder a los nuevos desafíos tecnológicos.
"El reto es entender cómo estas transformaciones impactan en el aula y actuar en consecuencia. La psicología educativa tiene que estar al servicio del aprendizaje real, no solo del uso de herramientas de moda", concluyó.