×
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales
UASD
UASD

La UASD celebrará el VI Congreso Dominicano de Filosofía

El evento incluye un amplio programa con conferencistas nacionales e internacionales

Expandir imagen
La UASD celebrará el VI Congreso Dominicano de Filosofía
Puerta oeste de la Universidad Autónoma de Santo Domingo UASD. (FUENTE EXTERNA)

Con la participación de reconocidos académicos nacionales e internacionales, la Escuela de Filosofía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) celebrará el VI Congreso Dominicano de Filosofía Santo Domingo 2025, que será inaugurado este jueves 20 de noviembre. 

El Congreso que desarrollará un amplio programa académico comenzará a las 6:00 p.m., en el Museo de la UASD, con la conferencia magistral "Situación e importancia de la filosofía en la lengua española en América y en España", a cargo del filósofo Gustavo Bueno (España).

El evento, que abarca mesas temáticas, conferencias magistrales y paneles especializados, ha sido organizado con la finalidad de situar el quehacer filosófico en el centro de los debates actuales, esta vez bajo un lema que interpela la realidad nacional: "Pensar en español, apuesta por la identidad dominicana".

En ese sentido, el presidente del Congreso, maestro Eulogio Silverio, explicó que la elección del lema encuentra sustento no solo en el fundamento crítico de la identidad, sino también en la tradición filosófica de la lengua española, retomando ideas desarrolladas por el filósofo Gustavo Bueno Martínez sobre el papel constitutivo de la lengua como soporte de categorías, conceptos y modos de comprensión del mundo: "pensar en español no significa limitarse a un registro lingüístico, sino reconocer la continuidad histórica de una gramática intelectual compartida".

En el caso dominicano —pondera Silverio— este énfasis reviste una importancia singular: "La lengua española es la lengua en la que aprendimos a llorar a nuestros muertos, a enamorarnos, a rezar a nuestros dioses, a celebrar y comprender nuestros chistes, a expresar nuestra solidaridad, a crear poesía, es la que configura nuestra cosmovisión, es la que nos hace sentir en casa". 

Silverio, también director de la Escuela de Filosofía de la UASD, enfatizó que la elección del lema del evento no se hizo de manera accidental ni fortuita, pues —a partir de la realidad dominicana del presente en marcha— debemos reivindicar el pensar en español como una forma de preservar la arista más importante de nuestra identidad como pueblo.

"La República Dominicana recibe hoy la presión constante de una migración haitiana sin control, que llega a nuestra nación con la vocación de seguir siendo haitianos, y ninguna nación política puede permitir que se le forme otra nación dentro de su territorio sin correr el riesgo de desaparecer", planteó. 

Programa y clausura

Expandir imagen
[object HTMLTextAreaElement]
Escultura de la Madre Nutricia. (FUENTE EXTERNA)

En una nota de prensa se informa que el programa, a desarrollarse entre el 20 y el 23 de noviembre, se distingue por la amplitud y profundidad de sus conferencias magistrales, que abordan desde los interrogantes civilizatorios de estos tiempo hasta las expresiones más íntimas de la identidad cultural.

Temas como "Un mundo en transformación: ¿Volvemos al feudalismo?" del Dr. Francisco Javier Caballero Harriet y Nietzsche y la posverdad del Dr. José Ignacio Galparsoro introducen una reflexión crítica sobre las mutaciones políticas y epistemológicas contemporáneas.

A ellas se suman análisis de gran calado cultural, entre ellos "El idioma español y el idioma portugués como cifra de la identidad supranacional iberoamericana" del Dr. Jaime de Vicente Núñez, "Los dominicanos: mentalidad y carácter" del Dr. Alejandro Arvelo Polanco, "Karl Marx: Crítica y trascendencia" del Dr. Rafael Morla, y "El español como lengua de pensamiento a uno y otro lado del Atlántico" del Dr. Eduardo Gutiérrez Gutiérrez.

También se presentarán estudios sobre la dominicanidad como "Visiones cruzadas: lo dominicano y la dominicanidad vistas desde dentro y desde fuera" de la Dra. Ramona Hernández— "y con investigaciones de marcada sensibilidad ética y social, entre ellas Valores morales en los individuos en situación de pobreza extrema del maestro Eulogio Silverio y El sistema del materialismo filosófico de Gustavo Bueno del Dr. Marcelino Suárez Ardura". 

El programa incorpora, además, reflexiones de alto rigor filosófico como "La naturaleza y el hombre en Spinoza" de la Dra. Elsa Saint-Amand Vallejo, "La condición humana en la obra de Andrés L. Mateo del Dr. Gerardo Roa Ogando" y "La identidad desde la perspectiva sartreana" de Lusitania Martínez, junto con miradas críticas de actualidad como "Feminismo administrado" de Sharon Calderón Gordo y la conferencia "Santo Domingo: cuna del pensamiento crítico y de la filosofía en América" del Dr. Julio Minaya.

TEMAS -

Periódico líder de República Dominicana centrado en las noticias generales y el periodismo innovador.