Gobierno sudanés afirma que 'golpistas' explotan el bloqueo de puerto vital
Jartum, 9 oct (EFE).- El Gobierno sudanés afirmó hoy que algunos actores de 'tendencias golpistas' están aprovechando con fines propios el bloqueo del principal puerto del país por tribus descontentas con el acuerdo de paz firmado con grupos armados rebeldes, menos de un mes después de que el Ejército abortara un intento de golpe de Estado.
El ministro de Asuntos del Consejo de Ministros, Jaled Omar Yusef, afirmó hoy que 'hay partes con tendencias golpistas dentro del poder que quieren explotar la crisis en el este de Sudán', que ha provocado una escasez de productos básicos después de tres semanas de bloqueo del principal puerto del mar Rojo.
Esas partes buscan 'sofocar al Gobierno y preparar la calle para cualquier golpe', advirtió Yusef a través de su página oficial de Facebook.
Asimismo, señaló que el Ejecutivo de transición 'está comprometido con una solución política a la crisis en el este', agregando que las demandas de las tribus 'se pueden expresar de mejor forma que con el cierre' del puerto y la principal carretera que lo conecta con la capital.
Un consejo tribal del este de Sudán, donde se encuentra la ciudad de Port Sudán y el principal puerto del país con este nombre, tiene bloqueadas estas infraestructuras desde hace tres semanas para expresar su oposición a los puntos del acuerdo de paz, alcanzado hace un año entre el Ejecutivo de transición sudanés y los principales grupos armados rebeldes, relativos a esta región del país.
Por su parte, el jefe de las Cámaras de Transporte de Petróleo en el estado del mar Rojo, Tay al Sir Karrar, dijo este sábado que más de 200 camiones cargados con combustible no pudieron salir del puerto de Port Sudán debido al cierre.
El combustible iba destinado a las centrales eléctricas de Jartum, así como a las empresas azucareras y de cemento, detalló Karrar en declaraciones transmitidas por la televisión estatal.
En la capital ya escasea el pan porque la harina no ha llegado desde Port Sudán, recordando la crisis que en 2018 hizo estallar una revolución contra el entonces presidente Omar al Bashir, que finalmente fue derrocado en abril de 2019.
Desde entonces, las autoridades transitorias han intentado solucionar los conflictos regionales y mejorar la situación económica, pero la inestabilidad política ha sido constante, así como la tensión entre civiles y militares, con una intentona golpista el pasado 21 de septiembre. EFE
az-ta-fc/si