Afirman que un lenguaje jurídico claro también es un derecho del ciudadano
El director de la Real Academia Española dice que, por sus tecnicismos, se piensa que "el derecho no es para la difusión sino para la confusión"

El director de la Real Academia Española, Santiago Muñoz Machado, recomendó a los poderes judiciales de Iberoamérica hacer un esfuerzo por utilizar un lenguaje claro, entendible para todos los ciudadanos porque la claridad, además de dar acceso a todos a la justicia, "está vinculada a la transparencia".
Sostuvo que un lenguaje comprensible para cualquier ciudadano es un derecho que hace viable la ejecución otros, como, por ejemplo, el de la igualdad.
Muñoz fue el ponente de la conferencia magistral titulada "Lenguaje claro y su impacto en una justicia más accesible, igualitaria, confiable y solidaria", durante el último día de la XXII edición de la Cumbre Judicial Iberoamericana (CJI) que se desarrolló del 15 al 16 de mayo en Santo Domingo, República Dominicana.
Al hacer un recuento histórico de cómo se ha llegado a la situación actual, "en donde todo el mundo piensa que el derecho no es algo para la difusión sino para la confusión de la lengua", dijo que en un principio el lenguaje jurídico se formaba desde la comunidad, "de abajo hacia arriba" y fue sustituido por la monarquía absoluta.
Explicó que durante el derecho romano y canónico los juristas recurrían a citas que "confundían enormemente" y fue tan "abusivo" ese uso de términos y tecnicismo que los literatos del siglo de oro español, "se quejaban y se burlaban" de esa oratoria y de documentos tan complicados.
Juan II de Castilla y los reyes católicos acabaron prohibiendo esas clases de citas "oscuras", dijo el jurista y también académico.
Agregó que el movimiento de la Ilustración reaccionó igualmente a ese "estado de cosas", por lo que se debatió que había que eliminar lo complicado del entendimiento del derecho y fue en ese entonces que, asegura, se crearon los códigos.
"El privilegio de la claridad como una característica del derecho surgió", dijo Muñoz Machado durante su ponencia sobre el lenguaje jurídico en la XXII edición de la Cumbre Judicial Iberoamericana (CJI).
Afirma que las leyes tienen que ser claras y con frases cortas y ese fue el ideal de la codificación, que se aplicó primero en Francia con el Código Napoleónico de 1804 y después en toda América.
Papel de la RAE
El director de la RAE comentó el aporte de la institución con el "Diccionario del español jurídico" y el "Diccionario panhispánico del español jurídico", con edición impresa de 2017 y digital de 2020, los que se han puesto a la disposición de la comunidad jurídica iberoamericana.
Sostuvo que los diccionarios reúnen la totalidad de los vocabularios, los comunes entre los países y los particulares.
Citó como uno de los avances que se han constituido redes en muchos países para promocionar el lenguaje claro.
La RAE trabaja actualmente en nuevos recursos tecnológicos para el diccionario, como la inteligencia artificial y un verificador lingüístico que permitirá conocer los errores cuando se escribe.
A la red panhispánica del lenguaje claro se han incorporado más de 620 instituciones públicas, como universidades, instituciones judiciales y gobiernos, informó Muñoz Machado.