"Era una tierra de nadie": tribunal sobre Oisoe en juicio contra Alexis Medina
En dicha empresa entran en escena situaciones como "sesiones de créditos"

Durante el juicio en contra de Alexis Medina y demás imputados, la jueza del Segundo Tribunal Colegiado del Distrito Nacional, Yissell Soto, calificó la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado (Oisoe), como una "tierra de nadie", donde "acontecieron muchas cosas", según las pruebas presentadas ante el tribunal.
"Ahí no había dolientes conforme a lo que aquí se presentó", afirmó la magistrada al referirse al entramado de corrupción que se había gestado en la Oisoe. Indicando que en dicha empresa entran en escena situaciones como "sesiones de créditos" que surgieron en un contexto especifico.
¿Que aconteció en la Oisoe?
De acuerdo con el testimonio del imputado Víctor Matías Encarnación, al llegar a la Oisoe, Francisco Pagán lo llamó con el objetivo de integrarse al staff de empleados de confianza de esa oficina. Bajo esa premisa, se integra a los trabajos junto con otros ciudadanos juzgados por el tribunal. Y que este le explica que existían unos contratos de antes del 2012, que eran adjudicaciones de determinados contratistas y que no se habían ejecutado.
Según el testimonio de Víctor, esos contratos Pagán le indicó que le iba a presentar con unas personas con el objetivo de que le guiaran por donde irse.
Uno de esos contactos fue Fernando Crisóstomo, quien, según Víctor, le sugirió que se hicieran sesiones de crédito sobre contratos inactivos, a los que se debía cambiar la fecha para volverlos viables. Tras presentar la propuesta a Pagán, este le dio luz verde, y según el propio Encarnación, "todos estuvimos de acuerdo".
En ese sentido, dijo Víctor que siguieron los hechos, pero había un requisito que cumplir: "el requisito que había que cumplir era cambiarle la fecha a las sesiones de crédito", señaló la jueza al citar las declaraciones del imputado.
Suministro de AC30
En el entramado también figura el ingeniero Bolívar, quien declaró que fue llamado a una reunión por Francisco Pagán, donde también estuvo presente Alexis Medina, principal imputado del caso.
Bolívar tenía a su cargo la construcción de una carretera en Ocoa, y se le planteó que para finalizarla debía firmar sesiones de crédito y cambiar fechas para poder recibir material asfáltico (AC30), que sería suministrado por empresas vinculadas a Medina.
En el testimonio, Bolívar indicó que, el acuerdo contemplaba el suministro de 500 mil galones de AC30, bajo un protocolo entre la Oisoe, la empresa que tenia a su cargo el material asfaltico y las empresas de Medina, que incluía datos del vehículo, placa y conductor.
Sin embargo, Bolívar solo recibió 184 mil galones, aunque Hacienda pagó por 406 mil galones como parte de la deuda pública del Estado.
¿Qué se hizo para pagar en Hacienda?
La jueza Soto explicó que los testigos presentados en el tribunal establecieron que, para que un crédito se convirtiera en deuda pública y fuera pagado por Hacienda, debía tener al menos un año en esa condición.
"La reunión entre Medina, Bolívar, Víctor y Pagán gestó la forma en que se iba a obtener el material", precisó la magistrada
Según la jueza, testigos indicaron al tribunal que realizaron cambios de fechas del presupuesto y de todo lo que iba a generar posteriormente, obtener y llevar ese crédito a deuda publica y obtener de una manera "rápida", la acreencia que ya estos dicen haber pagado", dijo la magistrada.
Los conduce para retirar AC30
Según la jueza, Bolívar firmó a través de los elementos de prueba, presentó todos los conduce que a él no se le entregó una cantidad de 221 mil galones de AC30. Bolívar explicó ante el tribunal cuales eran sus conductores y precisó la metodología de como se iba a entregar ese material.
Además, dijo que unos conductores que habían recogido AC30 en las instalaciones de las empresas de Medina no trabajaban para él y que todos desconocían haber firmado unos conduce que se aquí se presentaron.
Los testigos manifestaron que no habían firmado los conduce.
A través de elementos de pruebas, el tribunal constató que los conduce que se utilizaron para retirar el AC30 que Bolívar no recibió fueron entregados por el ciudadano Francisco Brea en las instalaciones donde originalmente debía entregarse el material.
El monto de dicho material que no se le entregó a Bolívar, fue cobrado a través de deuda pública, según sustenta la prueba que el tribunal analizó.
La magistrada señaló que, los 221 mil galones de AC30 ascienden a más de 37 millones de pesos.
En el caso de Alexis, los actos ilícitos ocurrieron entre el período 2012-2020, en que su hermano, Danilo Medina, era presidente de la República.
La decisión del tribunal compuesto por las juezas Claribel Nivar (presidenta del tribunal), Yissell Soto Peña y Clara Sobeyda Castillo, se dio a conocer pasadas las 3:00 de la madrugada, donde destacaron la contundencia de las pruebas presentadas por el Ministerio Público tras reconocer la complejidad del caso.