En el 2019 se alegó la renovación para marginar a Miriam y a otros jueces
La motivación que llevó al CNM a apartar a otros tres magistrados de la SCJ el viernes se está "trabajando"

Al separar a siete jueces de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), en abril del 2019, entre ellos a Miriam Germán Brito, el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), argumentó que atendió a un clamor de "múltiples sectores de la sociedad" que demandaban la renovación de esa alta corte.
En su acta de la reunión del 4 de abril de 2019, un mes después de las entrevistas a los magistrados, el CNM, conformado en su mayoría por el actual opositor Partido de la Liberación Dominicana, sostuvo que no podía "ser indiferente" a los reclamos de la sociedad que manifestaba "la existencia de un grado de insatisfacción y desconfianza" sobre el desenvolvimiento del Poder Judicial.
Además de Miriam Germán, que para entonces era presidenta de la Segunda Sala de la SCJ, también se marginó de ese tribunal a Esther Agelán Casasnovas, Alejandro Moscoso Segarra, Juan Hiroito Reyes, José Alberto Cruceta Almánzar, Robert Placencia Álvarez y a Sara I. Henríquez Marín.
Germán se sometió como los otros nueve jueces que ya habían cumplido siete años en la alta corte, tres de los cuales fueron ratificados, con el interés de continuar en la judicatura.
Sin embargo, su entrevista, más que para valorar su dilatada trayectoria como jueza, se convirtió en un escenario para crucificarla ante todos los que seguían en vivo la sesión del CNM, cuando uno de sus miembros, el procurador general de ese entonces, Jean Alain Rodríguez, cuestionó su honestidad.
La magistrada había hecho dos años antes fuertes críticas al expediente de los sobornos de Odebrecht, sometido en la gestión de Rodríguez, y hasta llegó a vaticinar que el futuro de una posible condena en ese caso "no era esperanzador" a menos que el Ministerio Público fortaleciera las pruebas. El proceso concluyó el pasado año con la absolución de todos los imputados.
Criterios para evaluar
El artículo 33 de la Ley Orgánica del CNM, la número 138-11, establece que para evaluar a los jueces de la SCJ ese órgano deberá tomar en cuenta "su integridad, imagen pública, reputación intelectual, destrezas profesionales, capacidad de análisis, laboriosidad" y sus competencias académicas.
También la atención y eficiencia del magistrado evaluado en los casos asignados, "y tendrá como base de sustentación los informes de desempeño que de conformidad con la Ley de Carrera Judicial son presentados por los presidentes de las salas sobre cada juez miembro; los del Presidente de la Suprema Corte de Justicia sobre los jueces presidentes de cada cámara y aquellos del Presidente de la Suprema Corte de Justicia elaborado por sus pares".
En consonancia con el artículo 181 de la Constitución, la Ley 138-11 igualmente dispone que, al separarse un juez de la alta corte, el CNM "deberá sustentar su decisión".
El Consejo presidido por el expresidente Danilo Medina escogió en ese año 2019 al actual presidente de la SCJ, Luis Henry Molina Peña y como jueces a Vanessa Elizabeth Acosta Peralta, Samuel Arias Arzeno, Anselmo A. Bello Ferreras, a Napoleón Ricardo Estévez Lavandier (actual presidente del Tribunal Constitucional), a María G. de los Reyes Garabito Ramírez, a Justiniano Montero Montero, a Nancy Salcedo Fernández y a Rafael Vásquez Goico.
Los ratificados fueron los jueces Francisco Antonio Jerez Mena, Fran Euclides Soto Sánchez y Manuel Ramón Herrera Carbuccia.
No está lista
El acta con el argumento del que se valió el actual Consejo Nacional de la Magistratura para desvincular el pasado viernes a los jueces Pilar Jiménez Ortiz, Manuel Alexis Read Ortiz y Moisés Ferrer Landrón, todavía se "está trabajando", se informó a Diario Libre.
Cuando se concluya, el acta será publicada en el portal web del CNM.