VIDEO | Aspirante a Altas Cortes propone paridad entre hombres y mujeres en todas las instancias políticas
La próxima semana concluirán con el proceso de vistas públicas
Con una acelerada ronda de entrevistas concluyó el segundo día de vistas públicas del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), en el proceso para escoger a cinco jueces de la Suprema Corte de Justicia y a los miembros del pleno del Tribunal Superior Electoral (TSE).
Durante un lapso ininterrumpido de casi cinco horas, los consejeros del órgano cuestionaron a 20 postulantes sobre sus aspiraciones a las altas cortes, en una sesión encabezada por la vicepresidenta de la República y presidenta en funciones del CNM, Raquel Peña.
Con este segundo día de trabajo, la mitad de los candidatos ha superado la fase de entrevistas.
Las próximas audiencias del CNM se celebrarán el martes 18 y el jueves 20 de noviembre, jornadas en las que el organismo tiene pendiente evaluar a 41 candidatos distribuidos en grupos de 21 y 20, respectivamente.
La secretaria del CNM, Nancy Salcedo, informó que un aspirante no se presentó a la sesión de hoy por razones ajenas a su voluntad. No se confirmó si esta persona desistió de su postulación, pero se explicó que todavía puede participar en las siguientes vistas.
Principales planteamientos
Entre los aspectos más destacados de esta sesión figuran las discusiones sobre las candidaturas independientes, el interés casacional, la paridad electoral, el derecho laboral y el uso de tecnologías en el sistema de justicia, entre otros temas.
La aspirante Lenis García abogó por mayores niveles de paridad en los estamentos de toma de decisiones y en los cargos electorales.
"Yo estoy de acuerdo con esta proporción que se ha aplicado y aspiro a que en el futuro logremos la paridad entre hombres y mujeres, no sólo a nivel de representación y de conformación de boletas electorales, lo ideal sería que esta proporción se manifieste en las instancias de toma de decisiones y en los escenarios políticos", expresó.
El tema de la paridad de género fue ampliamente debatido durante la sesión. La magistrada Wendy Sonaya Martínez Mejía criticó que, hasta la fecha, la conformación de las altas cortes ha sido desigual en términos de género.
"No ha habido paridad en cuanto a la conformación de las altas cortes. Hemos estado representadas indiscutiblemente por mujeres de muy alta valía, pero creo que el Consejo debe aumentar la cuota de mujeres porque las mujeres aportamos muchísimo en la construcción de una nueva nación", dijo.
Por otro lado, el juez Alexis Gómez destacó que el proyecto de reforma del Código Laboral que se estudia en el Congreso Nacional aporta avances significativos al derecho laboral dominicano. Entre ellos mencionó la regulación del teletrabajo, mayores garantías para las trabajadoras del hogar, la agilización de procedimientos mediante conciliadores y mejoras en materia de maternidad y paternidad.
El togado subrayó que, aunque la reforma introduce mejoras, en el futuro se tendrá la responsabilidad de definir nuevas figuras jurídicas como el despido algorítmico, el sindicato digital, el tecnoestrés y la renuncia silenciosa, fenómenos que ya comienzan a surgir en el ámbito laboral debido al uso intensivo de tecnologías y plataformas digitales.
Candidatos en función pública
Las plazas a asignar en este proceso corresponden a cinco vacantes en la Suprema Corte de Justicia y diez en el Tribunal Superior Electoral.
En esta segunda convocatoria se presentaron la jueza del TSE Hermenegilda del Rosario Fondeur Ramírez y el suplente Juan Manuel Garrido Campillo.
Asimismo, acudieron la directora de Partidos Políticos, Lenis Rosángela García Guzmán, y el exjuez del TSE, Ramón Arístides Madera Arias.
La próxima reunión del organismo será el martes 18, a partir de las 9:00 de la mañana.




Jesús Vásquez