Tercer día de entrevistas a aspirantes de las altas cortes concluye en medio de sorpresivos debates
Consejo Nacional de la Magistratura enfrenta tensiones durante las entrevistas a aspirantes

El proceso de designación de los jueces de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) y del Tribunal Superior Electoral (TSE) arribó a su tercer día de entrevistas, con una sesión marcada por propuestas y controversias.
Durante casi seis horas, el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) evaluó a 20 aspirantes que buscan ocupar 15 vacantes en las altas cortes.
La jornada tuvo dos pausas y fue encabezada inicialmente por el presidente Luis Abinader y, posteriormente, por la vicepresidenta Raquel Peña tras el segundo receso.
En esta sesión se abordaron diversos temas de interés desde el punto de vista de la jurisprudencia. Asimismo, participaron candidatos en distintas funciones públicas y se registraron momentos de tensión.
Aspirante a las altas cortes protagoniza acalorado intercambio con el presidente Luis Abinader
Entre los temas planteados se discutieron el interés casacional, el derecho electoral, el derecho procesal, entre otros.
La próxima y última jornada de vistas públicas se celebrará el próximo jueves 20 de noviembre de 2025, a partir de las 9:00 de la mañana, en el Salón de las Cariátides del Palacio Nacional.
Propuestas
La actual jueza del TSE, Rosa Fior D'Aliza Pérez, destacó la necesidad de fortalecer el marco legal dominicano para enfrentar la violencia política en razón de género. Indicó que el país "relativamente no está tan mal" en comparación con otras naciones, aunque persisten vacíos normativos que impiden avanzar.
La presidenta de la Red Nacional de Jueces, Yokaurys Morales Castillo, señaló que el principal reto ante las recientes modificaciones del Código Procesal Penal —en materia de medidas de coerción, prueba digital y procesos abreviados— es comprender los nuevos prototipos y fórmulas procesales que deben empezar a aplicarse en la justicia penal.
El primer suplente del Defensor del Pueblo, Roberto Carlos Quiroz Canela, reflexionó sobre el papel de las personas con discapacidad —en su caso, discapacidad visual— en el sistema de justicia y subrayó la importancia de seguir innovando en accesibilidad, inclusión y actualización de criterios judiciales.
Expresó que su intención es contribuir al fortalecimiento institucional del Poder Judicial y a la evolución de la jurisprudencia mediante criterios "más acordes con las demandas actuales de justicia".
Por otro lado, el magistrado Daniel Julio Nolasco Olivo defendió el sistema de plazos legales como garantía de tutela efectiva para los imputados en procesos penales complejos, pero advirtió que este se ha desnaturalizado por prácticas de algunos actores.
En ese sentido, responsabilizó al Ministerio Público de instrumentar expedientes "sobrecargados de evidencias probatorias o abultamiento de tipos penales" que no logran probarse en juicio, lo que impide que los jueces puedan emitir una sentencia y provoca la extinción de los casos.
La coordinadora del Departamento Judicial de La Vega, Arelis Ricourt, destacó la importancia de la transparencia y la rendición de cuentas como elementos esenciales para fortalecer la justicia y la confianza ciudadana en el Poder Judicial.
Con respecto a las encuestas utilizadas por los partidos políticos en sus procesos internos, la aspirante Stefany Peña Hernández explicó que, aunque la administración electoral debe respetar la soberanía interna de las organizaciones políticas, es necesario garantizar que sus mecanismos de selección sean transparentes y respeten los derechos de sus miembros y afiliados.
Aspirante cuestiona competencia de miembros
El aspirante al Tribunal Superior Electoral (TSE), César René Peñaló Ozuna, protagonizó un acalorado intercambio con el presidente de la República, Luis Abinader, y con los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), a quienes cuestionó sobre sus competencias para evaluarlo.
Luego de que el postulante agotara sus cinco minutos de presentación, el mandatario le recomendó concluir para pasar a las preguntas. Sin embargo, este se rehusó a respetar los tiempos establecidos por el protocolo de evaluación.
Ante los reiterados señalamientos sobre respetar el proceso, el aspirante insistió en que los miembros del CNM no eran jueces, por lo que —según dijo— no iban a entenderlo.

Jesús Vásquez