Noticias que fueron tendencia esta semana
En esta sección te ofrecemos un repaso rápido sobre noticias de gran relevancia nacional

Un resumen dinámico de las noticias que generaron mayor interés y debate entre nuestros lectores, para estar al día en pocos minutos. Incluye decisiones gubernamentales, visitas de especial trascendencia para el país, eventos políticos, acontecimientos del ámbito económico y social y datos curiosos.
El caso Wander Franco expone la normalización del embarazo adolescente en República Dominicana
La reciente condena al pelotero dominicano Wander Franco, sentenciado a dos años de prisión suspendida por mantener relaciones con una menor, reveló más que la caída de una figura pública: puso en evidencia una realidad estructural en la República Dominicana, donde el embarazo adolescente y el abuso sexual se ocultan bajo capas de pobreza, silencio y permisividad. El caso mostró cómo, en algunos entornos, incluso las familias se convierten en cómplices, al negociar o permitir relaciones abusivas a cambio de beneficios económicos.
Este no es un caso aislado. El país tiene una de las tasas más altas de embarazo adolescente en América Latina, con un 20 % de los nacimientos correspondientes a madres menores de 20 años, y cifras que llegan hasta el 30 % en zonas rurales. La tasa de fecundidad entre adolescentes es de 94 por cada 1,000 mujeres entre 15 y 19 años, solo superada por Nicaragua y Venezuela, según datos del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa).
Las causas son múltiples y estructurales: la falta de educación sexual integral en las escuelas, el limitado acceso a servicios de salud reproductiva, la tolerancia social a uniones tempranas entre adolescentes y adultos, y la débil aplicación de leyes de protección a menores. A esto se suma el silencio institucional y la falta de datos judiciales, lo que perpetúa un clima de impunidad y normalización del problema.
A pesar de esfuerzos para reducir estas cifras, la situación sigue siendo alarmante. El Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (Ideice) indica que más de la mitad de las adolescentes embarazadas abandona la escuela, y pocas regresan. En muchos casos, el padre del hijo es un hombre mayor que no enfrenta consecuencias legales. El caso Wander Franco ilustra crudamente cómo la desigualdad, la cultura y la impunidad convergen para seguir robando el futuro a miles de niñas dominicanas.
![[object HTMLTextAreaElement]](https://resources.diariolibre.com/images/2025/07/04/angel-martinez-y-el-grillete-que-lleva-como-medida-de-coercion-en-la-primera-audiencia-del-primer-sometimiento-tras-su-apresamiento-en-puerto-platasamil-mateo-a05b1b45.jpg)
Tribunal impone otro impedimento de salida y una fianza a "el detective" Ángel Martínez
El juez Deiby Antonio Timoteo del Séptimo Juzgado de la Instrucción del Distrito Nacional impuso el lunes una garantía económica de tres millones de pesos bajo contrato, así como impedimento de salida del país, contra el comunicador Ángel Martínez, en el marco de la querella por difamación presentada en su contra por la exviceministra de Medio Ambiente, Milagros De Camps Germán.
En la querella, en la que también hay otras personas involucradas, entre ellos Aquiles Jiménez, la defensa legal de De Camps solicitó acompañamiento jurídico para buscar justicia "en los tribunales, no en las redes sociales", y se mostró conforme con la decisión adoptada. El tribunal le impuso a Martínez una garantía económica de tres millones de pesos, otro impedimento de salida y presentación periódica.
El jueves, enfrentado a la querella que presentó la ministra de Interior y Policía, Faride Raful, se declaró anciano y pobre. La funcionaria aseguró que mantendrá su querella por difamación e injuria contra Ángel Martínez, asistiendo a todas las audiencias, porque su dignidad como persona no la puede delegar.
Martínez tuvo que acudir con el grillete que carga por disposición del tribunal de Santiago que conoció la primera de seis demandas que enfrentaba a la fecha, la de difamación e injuria en perjuicio del empresario Arnulfo Gutiérrez, el pasado 11 de junio. El tribunal también dispuso presentación periódica mensual ante las autoridades judiciales e impedimento de salida.
En la audiencia motivada por la demanda de Raful no pasó desapercibido el abrazo solidario y efusivo de Ingrid Altagracia Jorge Pérez, "La Torita", a Martínez, también sometida por la ministra.
![[object HTMLTextAreaElement]](https://resources.diariolibre.com/images/2025/07/04/mario-lama-vista-del-director-del-servicio-nacionalofrece-declaraciones-a-periodistas-sobre-la-reduccion-de-la-asistencia-de-haitianas-6635c58f.jpg)
Reducción del 50 % en partos de haitianas tras protocolo en hospitales, según el SNS
El director del Servicio Nacional de Salud (SNS), Mario Lama, informó este martes que la aplicación del protocolo de identificación de extranjeros en 33 hospitales del país ha provocado una reducción superior al 50 % en los partos de mujeres haitianas. Este protocolo comenzó a implementarse el 21 de abril de 2025, con el objetivo de regular el acceso de extranjeras a los servicios públicos de salud materna.
Según Lama, el porcentaje de partos de haitianas en esos centros priorizados ha bajado de un 44 % a entre un 17 % y un 20 %, reflejando un cambio sustancial en la composición de pacientes atendidas. La afirmación se respalda en los datos del Repositorio de Información y Estadísticas de Servicios de Salud (Riess), que muestran que en marzo se registraron 1,789 partos de haitianas, mientras que en mayo la cifra descendió a 849, lo que representa una disminución del 52.54 %.
En el mismo mes de mayo de 2025, los hospitales públicos atendieron un total de 4,785 partos. De estos, el 82 % correspondió a mujeres dominicanas (3,920) y solo el 18 % a haitianas (849). Estos datos contrastan significativamente con los de mayo de 2024, cuando del total de 6,079 alumbramientos, el 32 % fue de haitianas y el 68 % de dominicanas.
En términos absolutos, los partos de haitianas pasaron de 1,944 en mayo de 2024 a 849 en mayo de 2025, lo que implica una reducción interanual del 56.32 %. Las autoridades sanitarias atribuyen esta baja al protocolo de verificación, que se mantiene activo en los hospitales priorizados del país y que, según sostienen, ha comenzado a arrojar resultados tangibles.
![[object HTMLTextAreaElement]](https://resources.diariolibre.com/images/2025/07/04/el-ministro-de-relaciones-exteriores-de-la-republica-dominicana-roberto-alvarez-en-la-onu-9b732a1b.png)
Las 16 alertas de República Dominicana sobre Haití en la ONU
El miércoles 2 de julio, la República Dominicana intervino por décimo sexta vez ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para advertir sobre el deterioro acelerado de la situación en Haití. El canciller Roberto Álvarez calificó el escenario como un "colapso humano, institucional y de seguridad" que pone en riesgo no solo al país vecino, sino a toda la región. En su intervención, llamó la atención sobre la magnitud de la crisis y reiteró la urgencia de una respuesta internacional efectiva.
Álvarez presentó un panorama desolador, señalando que el Estado haitiano ha sido desbordado por la violencia, con bandas armadas que controlan vastos territorios. Subrayó que más del 80 % de Puerto Príncipe está en manos de grupos criminales como Izo y Gran Grif, que dominan barrios, puertos y rutas comerciales con armamento sofisticado y el uso de drones, suplantando a las autoridades legítimas.
El canciller alertó que esta violencia no solo tiene efectos internos, sino también externos, generando una creciente presión migratoria sobre la República Dominicana. Indicó que las bandas actúan como organizaciones terroristas que ejercen control total, provocando desplazamientos forzados y aumentando la inestabilidad en la frontera compartida.
Además, Álvarez denunció la brutalidad de las acciones de estos grupos, que atacan especialmente a mujeres, niños, periodistas y defensores de derechos humanos. Relató actos atroces como decapitaciones públicas, ejecuciones terroríficas y violencia sexual extrema, dejando claro ante la comunidad internacional que la situación en Haití no admite ambigüedades ni demoras.
![[object HTMLTextAreaElement]](https://resources.diariolibre.com/images/2025/07/04/whatsapp-image-2025-07-03-at-16525799bf2274-464286ab.jpg)
El nuevo encuentro entre Luis Abinader y Leonel Fernández
El jueves, el presidente Luis Abinader visitó al exmandatario Leonel Fernández, en busca de unidad frente a la crisis de Haití. El escenario del encuentro fue la sede de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode), que fundó y presidente el exmandatario, y dio continuidad a su visita a Danilo Medina, expresidente y líder principal del Partido de la Liberación Dominicana (PLD). La meta de unir fuerzas para buscar apoyos en la solución del problema haitiano sigue pendiente de resultados concretos.
Durante el encuentro, abordaron la situación en la vecina nación y su degeneración en una crisis sin precedentes para ese territorio.
Abinader expresó el jueves que existe un "hartazgo" en la comunidad internacional respecto a la crisis haitiana, luego de años de inestabilidad. "En realidad hay un hartazgo de la comunidad internacional con Haití", fueron las palabras exactas con las que se refirió al tema.
Señaló que este sentimiento es compartido por distintos gobiernos, quienes lo han manifestado tanto en foros multilaterales como en reuniones bilaterales con el Estado dominicano, a raíz de los múltiples esfuerzos realizados sin resultados palpables.
Fernández puntualizó que es de gran preocupación la escalada de violencia en Haití y se requiere mayor participación de la comunidad internacional respecto al tema.
"Nos preocupa sobre todo el hecho de la continuada espiral de violencia en Haití. Vimos el informe de Naciones Unidas indicando que, en tan solo los primeros seis meses de este año, se registran más de 4,000 muertos por participación activa de las bandas criminales", explicó.
![[object HTMLTextAreaElement]](https://resources.diariolibre.com/images/2025/07/04/imagen-busqueda-29c25b3e-2bc1241c-focus-0-0-896-504-65927943.jpg)
DEA advierte a narcotraficantes el día que se alerta sobre la búsqueda en el país de cuatro miembros del cártel de Sinaloa
La República Dominicana no es, ni será jamás, un refugio para el narcotráfico, ni para el cártel de Sinaloa, ni para ninguna organización criminal
La división del Caribe de la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) hizo la advertencia horas después de que las autoridades dominicanas activaran la alerta roja y avisaran los resultados de la operación Jaguar, ejecutada el pasado 1 de julio, en la que participaron la Policía Nacional, la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), la Procuraduría General de la República y la Interpol, con el respaldo de la DEA.
El saldo: 10 personas detenidas, incluido un dominicano al que vinculan al cártel de Sinaloa, y la incautación de armas, drogas y dispositivos electrónicos.
La operación fue acompañada por la difusión de órdenes de captura y alerta migratoria contra cuatro ciudadanos mexicanos considerados miembros del brazo operativo de "Los Rugrats":
- Carlos Alberto Páez Pereda
- Luis Alfonso Páez Pereda
- Daniel Hiram Jáquez Ortega
- César Eduardo González Zavala
Todos son considerados "altamente peligrosos" y enfrentan cargos por narcotráfico, lavado de activos y sicariato, según confirmaron las autoridades.
El Ministerio Público (MP) informó el arresto del dominicano Yeyson Rojas Mosquea, en la citada operación. Fue presentado por fiscales de la Dirección General de Persecución del Ministerio Público y la Fiscalía de la provincia Sánchez Ramírez, como parte de una red de narcotráfico, lavado de activos y sicariato vinculada al crimen transnacional, específicamente al Cártel de Sinaloa. Las autoridades indicaron que solicitaron prisión preventiva y que mantienen abierta una investigación sobre una estructura criminal que opera entre República Dominicana y México, la cual se dedica al tráfico de drogas, tráfico de armas, lavado de activos, sicariatos y otras actividades criminales.
Ante los hechos, Diario Libre abundó sobre el tema en un reportaje que tituló: El cártel de Sinaloa, su brazo "Los Rugrats" y la alerta que llegó al Caribe.
Recordó que, formado en los años 80, el cártel de Sinaloa consolidó su hegemonía bajo el mando de El Chapo y su socio El Mayo Zambada. Tras la captura y extradición de Guzmán Loera en 2017, el poder quedó dividido.
Una de las facciones más agresivas es la de sus hijos —Iván Archivaldo, Jesús Alfredo, Joaquín y Ovidio Guzmán— conocidos como "Los Chapitos" o "Los Rugrats", apodo que contrasta con la brutalidad de sus acciones.
Estos no solo han heredado rutas y estructuras, sino también una lógica violenta, especialmente visible en su rol en el tráfico de fentanilo hacia Estados Unidos.
Fuentes vinculadas a la investigación señalan que los grupos mexicanos buscan puntos de tránsito para drogas hacia EE. UU. y también oportunidades para lavado de activos, compra de propiedades y refugio logístico. En años recientes, las costas dominicanas y su posición estratégica en el Caribe han llamado la atención de estructuras criminales internacionales.
El cártel de Sinaloa ha demostrado gran capacidad para reinventarse. Mientras en México la guerra interna se cobra nuevas víctimas, en el Caribe las autoridades toman nota: la amenaza ya no es remota.
"Los Rugrats" ya no son solo caricatura irónica, sino el rostro de una generación criminal que extiende sus tentáculos más allá de las fronteras del Pacífico.