×
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales
eso es violencia
eso es violencia

"Eso es violencia": cuando el amor se confunde con control

La campaña lanzada el 20 de agosto busca nombrar conductas normalizadas y cortar el ciclo del maltrato

Expandir imagen
"Eso es violencia": cuando el amor se confunde con control
En una entrevista con Rosa Rita Álvarez, directora ejecutiva de Mujeres en Desarrollo Dominicana (Mude) a la derecha, y Alba Rodríguez, quien encabeza Save the Children República Dominicana, ambas coincidieron en que la violencia no termina solo a través de una denuncia (DIARIO LIBRE/DARE COLLADO)

En un país golpeado por feminicidios, violaciones y maltratos que parecen repetirse cada semana, la campaña ''Eso es violencia'' busca poner un espejo frente a gestos y frases que solemos ver como "normales", pero que no lo son. 

Entre ellos, celos disfrazados de amor, "piropos" lanzados en la calle o pedirle a tu pareja que cambie de ropa "por su seguridad", prácticas comunes que se han vuelto parte de la rutina y cultura que esta iniciativa busca confrontar.

En una entrevista con Rosa Rita Álvarez, directora ejecutiva de Mujeres en Desarrollo Dominicana (Mude), y Alba Rodríguez, quien encabeza Save the Children República Dominicana, ambas coincidieron en que la violencia no termina solo a través de una denuncia sino también cuando se logra prevenir e identificar dónde se camufla los hábitos que la sostienen.

Aseguran que muchas mujeres y familias no reportan a las autoridades porque crecieron creyendo que "no es para tanto". Esa misma lógica se reproduce en las escuelas —donde el bullying se minimiza como "relajo"— y en los trabajos, donde el acoso empuja a renunciar en silencio, por lo que la iniciativa busca romper ese pacto.

''Invisible pero presente''

La violencia no siempre llega en forma de golpes; muchas veces se cuela en rutinas y palabras que restan valor y controlan, como interrupciones sistemáticas a mujeres en reuniones, "explicaciones" condescendientes, controlar salidas y horarios, comentarios sexuales no solicitados o condicionar el dinero en la pareja, donde se erosiona derechos.

"Se ha instalado la idea de que el hombre decide por la familia, no es normal. Si en la casa viven dos, ambos deben decidir", señaló Rosa Rita Álvarez, al abordar cómo la iniciativa busca desmontar ese guion cultural —en el campo y en la ciudad.

Para Alba Rodríguez, los casos de involucramiento con menores de edad revela la magnitud del problema, así como las creencias de confundir celos con amor,  y donde se responsabilizan a adolescentes en vínculos con adultos, normalizando el abuso, a sabiendas de que en niños y adolescentes no existe consentimiento.

Agregó que el panorama se vuelve más alarmante al mirar las cifras: "Seguimos siendo uno de los países de América Latina con mayores tasas de embarazo adolescente y uniones tempranas. Aunque se han hecho esfuerzos, estas realidades muestran lo mal que estamos. Son niñas y adolescentes, un grupo que debería estar especialmente protegido, y, sin embargo, siguen siendo víctimas de estas violencias estructurales".

Rodríguez puntualizó que uno de los desafíos también se manifiesta en la revictimización: divulgar nombres, imágenes y detalles íntimos de víctimas en coberturas periodísticas o redes, "lo que vuelve a herir y desprotege". 

Tres estudios detrás del mensaje

Antes de lanzar la campaña, el consorcio realizó un trabajo de campo con encuestas, entrevistas a expertos y grupos focales. El objetivo no fue solo "opinar" sobre la violencia, sino levantar evidencia para decidir qué decir, cómo decirlo y a quién decírselo.

  • 1) Percepciones por edades
    Este estudio permitió detectar zonas ciegas por edades, entre ellos adolescentes, donde los celos y control confundidos con amor, "relajos" que encubren acoso, y silencios que normalizan el maltrato.
  • 2) Lenguaje mediático y revictimización
    Se analizaron titulares, enfoques y prácticas habituales en prensa y plataformas: exposición de identidad de víctimas, morbo, culpabilización, eufemismos, donde en el hallazgo clave se muestra cómo se cuenta la noticia puede dañar dos veces. Por eso, la campaña incluye mensajes y guías para medios sobre cobertura responsable.
  • 3) Lecciones de campañas previas
    Un mapeo de iniciativas hechas en el país identificó qué mensajes, canales y formatos lograron más recordación y qué errores evitar (mensajes abstractos, exceso de tecnicismos, poca bajada a la vida diaria). Con eso se ajustaron los contenidos a situaciones reales y piezas cortas de fácil circulación.

"Los hallazgos son claros: la violencia se perpetúa porque muchas prácticas se ven como normales", resume Alba Rodríguez, directora ejecutiva de Save the Children RD. "No es solo un spot; es la punta visible de un proyecto mayor con formación y evidencia", añade Rosa Rita Álvarez, de Mude.

La iniciativa la ejecutan Mude, Save the Children República Dominicana, Sindicalistas sin Fronteras (con sede en España y presencia en el país) y Alianza ONG, con respaldo de la Unión Europea y coordinación del Ministerio de la Mujer. Hasta ahora, el programa de formación ha alcanzado a más de 5,000 personas en distintos territorios.

TEMAS -

Egresada de la Universidad Católica Santo Domingo. Apasionada por el periodismo humano, con experiencia destacada en temas políticos, culturales y de moda.