×
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales
Presa de Joca
Presa de Joca

Autoridades presentan estudios y diseño de la presa de Joca

La primera etapa de la obra sería culminada para el 2028

Expandir imagen
Autoridades presentan estudios y diseño de la presa de Joca
El director del Indrhi, Olmedo Caba, durante presentación de los estudios y diseño de la presa de Joca, que se construirá en Elías Piña. (NEAL CRUZ)

A finales de marzo, durante la presentación del proyecto de las presas Joca-Tocino-Yabonico, lugareños de varias comunidades del municipio Pedro Santana, provincia Elías Piña, pidieron a las autoridades soluciones para ser beneficiados por esta iniciativa, ya que, a su juicio, no los impactaría directamente.

El proyecto es considerado por las autoridades como una de las grandes obras hídricas pendientes en la región sur, que garantizaría agua potable y de riego a Elías Piña y San Juan.

Este martes, durante la presentación de los estudios de factibilidad y diseño básico para la construcción de la presa de Joca, el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi) informó que en los diseños se han contemplado soluciones ante la solicitud de los lugareños.

"Esa parte, en los diseños, fue incorporada para beneficiarlos", sostuvo el titular del Indrhi, Olmedo Caba, al concluir la presentación de los estudios de factibilidad.

El Indrhi reiteró que el proyecto fue concebido para ejecutarse en dos etapas. La primera contempla la construcción de dos presas de embalse sobre los ríos Joca y Tocino, con capacidad conjunta para almacenar 197 millones de metros cúbicos; además, dos lagunas de regulación y dos diques de derivación en los ríos Yabonico y Los Gallitos. 

Expandir imagen
[object HTMLTextAreaElement]
El acto se llevó a cabo en la sede del Indhri. (DIARIO LIBRE/NEAL CRUZ)

Las autoridades explicaron que el proyecto permitirá irrigar más de 17,000 hectáreas, incorporando unas 13,000 nuevas a la producción agrícola.

Esta etapa abarca tomas de agua para acueductos rurales de Elías Piña, específicamente en Bánica, Pedro Santana, Sabana Cruz, Carrera de Yegua y Los Jobos, así como en Yabonico, de San Juan, y 120 kilómetros de canales, extendiendo el riego en 276,000 tareas para beneficiar a productores de Sabana Mula, Carrera de Yegua, Los Jobos y Sabana Cruz, en Elías Piña, así como de Yabonico, en San Juan.

Presupuesto

Al ser consultado sobre si la primera etapa, cuya inversión ronda los 400 millones de dólares, concluiría en 2028, como se había previsto hace unos meses, Caba indicó: "Se puede hacer; (el plazo) sigue en pie".

Con respecto a la disponibilidad del presupuesto requerido para la obra, el titular del Indrhi señaló: "Ya el sector financiero del Gobierno está haciendo las gestiones; incluso hay ofertas, con el apoyo del Gobierno central, para ejecutar este proyecto".

En la actividad intervinieron autoridades locales de Elías Piña y San Juan, así como Augusto Casasnova, vicepresidente de la consultora Hanson-Rodríguez, empresa que tuvo a su cargo los estudios y el diseño básico de la presa.

TEMAS -

Egresada de la UASD de la carrera de Comunicación Social, mención Periodismo. Ha participado como colaboradora en programas radiales y como periodista en El Nuevo Diario y Diario Libre.