×
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales
Seccionadora AILA
Seccionadora AILA

La seccionadora fue el equipo que dejó sin luz el AILA: ¿qué es y para qué sirve?

El desperfecto del componente impidió el paso de electricidad hacia el edificio, afectando más de 40 vuelos

Expandir imagen
La seccionadora fue el equipo que dejó sin luz el AILA: ¿qué es y para qué sirve?
Más de 5,000 pasajeros fueron afectados por una falla eléctrica de nueve horas en el Aeropuerto Internacional de Las Américas Doctor José Francisco Peña Gómez (AILA) el domingo 21 de septiembre de 2025. (DIARIO LIBRE/NEAL CRUZ)

Una falla eléctrica interna registrada el domingo 21 de septiembre en el Aeropuerto Internacional de Las Américas (AILA) provocó la cancelación, desvío y retraso de 47 vuelos, afectando a más de 5,000 de pasajeros.

Aunque tanto la pista de aterrizaje como la torre de control continuaron operando mediante sistemas de respaldo, la terminal principal permaneció sin suministro eléctrico durante nueve horas.

De acuerdo con el informe preliminar de la Comisión Aeroportuaria, la falla fue causada por el colapso del conjunto celda–seccionadora de media tensión en la terminal norte, así como por la indisponibilidad del circuito de respaldo o "espejo".

¿Qué es una seccionadora eléctrica?

La seccionadora, también conocida como desconectador, es un dispositivo utilizado para abrir o cerrar el paso de energía hacia distintos circuitos, con el objetivo principal de aislar físicamente un segmento de la red eléctrica para permitir trabajos de mantenimiento o reparación de manera segura.

A diferencia de los interruptores automáticos, no está diseñada para cortar corriente bajo carga; debe operar cuando la línea está desenergizada. Su apertura deja una separación visible entre los contactos, lo que garantiza a los técnicos que no existe continuidad eléctrica.

Su función dentro del aeropuerto

El AILA opera con múltiples niveles de distribución eléctrica: desde el suministro público, pasando por transformadores, hasta las subestaciones internas y los circuitos que alimentan servicios como las bandas de equipaje y los sistemas de climatización. La seccionadora actúa como un enlace entre el suministro externo y las subestaciones internas.

Cuando este dispositivo falla, como ocurrió el domingo, la energía puede estar disponible en la red externa, pero no logra llegar al interior del edificio terminal, por eso los sistemas críticos como los radares y la torre de control continuaron funcionando, mientras que el resto de la infraestructura permaneció sin servicio eléctrico.

Aerodom deberá pagar cinco millones de dólares

La Comisión Aeroportuaria ordenó a la Concesionaria Aeropuertos Dominicanos Siglo XXI (Aerodom) que pague, en beneficio del Estado dominicano, la suma de 5,000,000 de dólares por los daños ocasionados a raíz del evento ocurrido en la terminal norte del Aeropuerto Internacional de Las Américas (AILA). Asimismo, se ordena que asuma los costos asociados a los perjuicios causados a los pasajeros y a las aerolíneas.La decisión fue adoptada este martes durante una reunión extraordinaria en la que el organismo conoció el informe preliminar elaborado por una comisión investigadora interinstitucional. Este reporte determinó que la falla fue causada por el colapso del conjunto celda–seccionadora de media tensión en la terminal norte, así como por la indisponibilidad del circuito de respaldo o "espejo".La comisión investigadora recomendó una intervención estructural del sistema eléctrico del AILA, con el fin de actualizarlo, elevar su confiabilidad y prevenir futuros incidentes, en un plazo de 48 horas.

Sobre la falla eléctrica

El domingo 21 de septiembre de 2025, a las 9:18 de la mañana, el AILA experimentó una falla eléctrica, una avería en un equipo encargado de redistribuir la energía hacia las subestaciones internas. El último reporte de la institución indica que 47 vuelos fueron afectados, de los cuales 29 eran de llegada y 18 de salida.

Sin electricidad, las mangas que conectan los aviones a la terminal quedaron inoperantes y los pasajeros debieron desembarcar por escaleras y caminar acalorados. Los equipajes fueron manejados manualmente a la llegada y salida de los vuelos, lo que acrecentó los retrasos.

Las operaciones se restablecieron parcialmente a las 2:15 de la tarde, pero no fue hasta las 2:00 de la madrugada del lunes, que, según Aerodom, se activó el 100 % de la instalación.

  • Como resultado de la falla del sistema, se desviaron seis vuelos a Punta Cana: Spirit 1567 (Orlando), United 1984 (Newark), Delta 1917 (Nueva York JFK), United 2404 (Newark), Copa 298 (Panamá) y Arajet 1503 (Bogotá).
  • El aeropuerto Cibao, en Santiago, recibió los vuelos Delta 1958 (Atlanta), JetBlue 1009 (Nueva York JFK) y American Airlines 2367 (Miami). Además, se cancelaron los vuelos 9961, de la aerolínea Delta (Atlanta), y el 605, de JetBlue (Orlando).

"A las 2:00 de la madrugada de hoy se registró otra interrupción que, de acuerdo con Aerodom, fue necesaria para sustituir un generador. La empresa indicó que, tras la intervención, el servicio eléctrico fue restablecido de manera segura y oportuna, sin que se produjeran alteraciones en los vuelos programados para este lunes", decía el comunicado emitido por la empresa. 

TEMAS -

Periódico líder de República Dominicana centrado en las noticias generales y el periodismo innovador.