El Instituto Cartográfico Militar cumple su aniversario 40: ¿qué tanto sabes de sus funciones?
La institución conmemora su aniversario con nuevos proyectos de formación y acuerdos interinstitucionales

El próximo 7 de noviembre, el Instituto Cartográfico Militar (ICM) celebrará su 40 aniversario con dos ejes estratégicos: una mayor difusión de sus servicios de producción de información cartográfica y el acercamiento a instituciones como las universidades, con el fin de ofrecer capacitación en esta área a estudiantes de carreras como agrimensura, arquitectura e ingenierías.
Creado mediante decreto el 7 de noviembre de 1985, el Instituto Cartográfico Militar es un organismo adscrito al Ministerio de Defensa y se enfoca "en la preparación de toda la documentación cartográfica, topográfica, hidrográfica y aeronáutica que necesiten las Fuerzas Armadas para el entrenamiento de sus miembros y para asegurar la defensa militar en todo el territorio nacional".
Sin embargo, las labores de esta entidad no solo están orientadas a los organismos castrenses, según explicó el titular del ICM, coronel César Medina Calderón, quien, durante una entrevista concedida a Diario Libre, destacó la apertura de la institución a toda la población interesada en obtener mapas o datos geográficos.
¿Cuáles usos tienen sus mapas?
El director del ICM señaló que la institución ha realizado levantamientos aerofotogramétricos, una técnica de mapeo aplicada en diversos espacios para proporcionar información geoespacial.
En ese sentido, citó trabajos en la Base Aérea de San Isidro, el Palacio Nacional, el Ministerio de Defensa y el Centro Olímpico, este último realizado en el marco de la organización de los XXV Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe Santo Domingo 2026.
"Ese trabajo (Centro Olímpico) tiene un efecto transversal. Permite elaborar planes de seguridad, establecer rutas de emergencia y rutas alternas, así como organizar las llegadas y salidas de las delegaciones. El Ministerio de Deportes lo está utilizando para el tema del urbanismo y la organización del Centro Olímpico", detalló Medina.
Agregó que la institución ofrece mapas geográficos, topográficos y temáticos, y resaltó la importancia de estos últimos en términos logísticos para las entidades que los solicitan.
Levantamientos en la zona fronteriza
El ICM también participa en los levantamientos asociados a la verja perimetral fronteriza y actualmente desarrolla trabajos de actualización en 268 pirámides fronterizas mellizas, alternas y limítrofes ubicadas del lado dominicano, de un total de 311, informó su director.
El coronel Medina explicó que el trabajo busca revisar y reposicionar las pirámides conforme a los tratados de 1929 y 1936, además de geoposicionarlas con tecnología actual.
"Estamos realizando el levantamiento de las que nos corresponden", sostuvo. Agregó: "El último levantamiento se hizo en 2018 con equipos de GPS manuales, que son buenos, pero que, de acuerdo con las condiciones climáticas y la vegetación, pueden presentar un margen de error de entre cinco y cincuenta metros. Ahora trabajamos con equipos con una precisión de milímetros", explicó.
Añadió que, aunque lo ideal sería realizar el levantamiento de todas las pirámides, actualmente no es posible debido a la inestabilidad política en Haití, además de no contar con una contraparte en ese país para extender el trabajo técnico a su territorio.
Explicó que dicho levantamiento se encuentra en un 60 % de avance y prevén que para el primer trimestre del próximo año se completará el trabajo, que se ejecuta junto al Instituto Geográfico Nacional y el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Acuerdos
Medina detalló que el ICM ha fortalecido su vinculación con centros académicos nacionales e internacionales. "Hemos firmado acuerdos con universidades que imparten carreras afines. Los estudiantes vienen, trabajan con nuestros técnicos y equipos de última generación, y, a cambio, nosotros recibimos un recurso humano fresco. Es una alianza ganar-ganar", afirmó.
En cuanto a la cooperación internacional, el Instituto mantiene acuerdos con la Agencia Nacional de Cartografía de la India y el Instituto Geográfico Militar de Chile, donde actualmente dos técnicos dominicanos cursan diplomados especializados. También colabora con la Agencia Nacional de Inteligencia Geoespacial de Estados Unidos (NGA) en programas de formación avanzada.
Iniciativas ante desastres naturales
El director del ICM informó que trabajan junto a la Alcaldía del Distrito Nacional y el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi) en un proyecto para la gestión de inundaciones urbanas.
"Eso es parte del crecimiento urbano; como ha sido desorganizado, muchas áreas donde había escorrentías ya no existen", señaló Medina.
Durante un recorrido por las instalaciones del Instituto, jóvenes beneficiados con los programas de capacitación en áreas como la geomántica militar expresaron su interés en aplicar sus conocimientos en la toma de decisiones ante la ocurrencia de desastres naturales.
Otros servicios
"Ofrecemos servicios a la población, incluso de manera exclusiva. La certificación de coordenadas es un servicio que brinda el Instituto Cartográfico Militar", indicó el coronel César Medina, al tiempo que resaltó que dicha certificación es requerida por entidades como los Institutos de Telecomunicaciones (Indotel) y de Aviación Civil (IDAC), así como por el Departamento Aeroportuario, para regular la navegación aérea y la instalación de antenas en zonas de riesgo.
Explicó que otros servicios ofrecidos incluyen fotogrametría, delimitación geográfica, topografía, certificación de coordenadas y cartografía temática, además de cursos de GPS, geodesia y cartografía.
El componente científico se refleja también en los nuevos proyectos del Instituto. Uno de los más ambiciosos es la creación de un atlas geográfico, cuya culminación está prevista para el próximo año. "Vamos a mostrar muchos aspectos sobre los efectos del cambio climático en la República Dominicana, mapas inéditos y avances en el desarrollo de la cartografía", manifestó Medina.
De cara al futuro, Medina Calderón identificó varios desafíos: el fortalecimiento de la hidrografía nacional y la ampliación de la capacidad de almacenamiento de información.








Paola Wisky