Más de un millón de dominicanos han sufrido lesiones en accidentes de tránsito en la última década
La siniestralidad vial continúa como uno de los mayores retos de salud pública en el país

Más de un millón de personas han resultado lesionadas en accidentes de tránsito en la última década en República Dominicana, según los registros consolidados del Observatorio Permanente de Seguridad Vial (Opsevi) del Intrant. La cifra, que supera el 1.1 millón de heridos, confirma que la siniestralidad vial continúa siendo uno de los principales problemas de salud pública del país.
El acumulado surge de las estadísticas históricas del propio Observatorio, que año tras año reporta volúmenes superiores a los cien mil lesionados.
En 2016 se registraron 105,874 heridos; en 2017, 97,823; en 2018, 109,703; y en 2019, 112,163. Durante la pandemia, cuando la movilidad estuvo reducida, el país aún reportó 83,522 lesionados en 2020.
Al retomar la actividad normal, las cifras volvieron a subir: en 2021 se documentaron 108,217; en 2022, 120,549; en 2023, 119,916; y en 2024, 135,048.
- En lo que va de 2025, el Opsevi ya ha registrado 104,466 lesionados, una cifra que mantiene la tendencia por encima de la barrera de los cien mil casos anuales.
Depuración de datos para mayor precisión
El director del Opsevi, Gustavo Montilla, explicó que el Observatorio trabaja con información producida por entre siete y ocho instituciones del Estado, entre ellas la Digeset, el Sistema 9-1-1, el Ministerio de Salud, Interior y Policía, la Comipol y la Procuraduría.
La unidad se encarga de depurar, cruzar y validar esos datos antes de publicarlos. Esa depuración ha permitido corregir distorsiones, como accidentes laborales con vehículos estáticos que antes se incluían como siniestros viales, lo que inflaba artificialmente la estadística de fallecidos y lesionados.
Montilla reconoció que la cifra de heridos es la más compleja de medir. En muchos accidentes no se identifican a todas las víctimas, especialmente en autobuses o motocicletas, y en ocasiones los lesionados abandonan la escena antes de que lleguen las autoridades. A pesar de esos retos, el Ministerio de Salud remite reportes semanales de todos los atendidos en hospitales y la Digeset aporta datos diarios; a partir de esos dos pilares el Opsevi construye la base de datos que se presenta al país.

Jóvenes y motociclistas, los más afectados
El análisis de esa información muestra patrones claros. Los jóvenes son el grupo más afectado y las motocicletas representan el 62 por ciento de los casos.
Los mapas de calor elaborados por el Observatorio identifican los llamados puntos negros, zonas donde los accidentes se repiten por problemas de iluminación, curvas peligrosas, deslizamientos o falta de controles de velocidad.
Esos hallazgos permiten orientar intervenciones en infraestructura y campañas de prevención.
Impacto económico y mejoras en la interoperabilidad
Montilla señaló que el volumen de lesionados tiene un impacto económico enorme. Cada herido implica costos médicos, pérdida de productividad y, en muchos casos, secuelas permanentes que afectan la vida laboral y familiar.
Para mejorar la calidad y rapidez con que se produce la información, el Opsevi firmará en los próximos días un convenio de interoperabilidad con todas las instituciones que generan datos, con el fin de agilizar su integración y elevar la precisión de las cifras.
El director del Observatorio invitó a la ciudadanía a consultar la plataforma observiintran.gov.do, donde están disponibles los datos abiertos de siniestralidad vial, y recordó que esta información es vital para diseñar políticas públicas efectivas y entender el peso real que los accidentes de tránsito tienen sobre el país.



