Noticias que fueron tendencia esta semana
En esta sección te ofrecemos un repaso rápido sobre noticias de gran relevancia nacional

Un resumen dinámico de las noticias más trascendentales de la semana, las que reflejan un momento de atención del Gobierno dominicano a la seguridad vial, la movilidad urbana y la gestión institucional: el cambio en Opret y las fallas del metro, el rediseño del Malecón y la normativa sobre los cascos de los motoristas.
Semana de cabezas rodando: Opret y ETED cambian de mando
La destitución del director de la Oficina para el Reordenamiento del Transporte (Opret), Rafael Santos Pérez, se produjo mediante el decreto 652-25 emitido por el presidente Luis Abinader el 16 de noviembre de 2025. La decisión ocurrió a pocos días del apagón general que afectó al país y dejó fuera de servicio las dos líneas del Metro de Santo Domingo, evidenciando fallas operativas en el sistema de transporte masivo.
En paralelo, el presidente también removió al administrador de la Empresa de Transmisión Eléctrica (ETED), Martín Robles, a través del decreto 653-25, y nombró a Alfonso Rodríguez Tejada como nuevo titular de la entidad.
Durante LA Semanal con la prensa del lunes 17 de noviembre, Abinader explicó que las destituciones en la Opret y la ETED "fueron cambios apropiados y debidos".
La cobertura de Diario Libre indicó que la salida del metro se originó porque el sistema de emergencia no entró en funcionamiento durante el apagón general, dejando al descubierto que el respaldo no estaba operativo. En el caso de la ETED, en principio se reportó que la falla surgió en una subestación ubicada en San Pedro de Macorís, pero sigue pendiente la investigación que no ha concluido.
Una segunda falla en la línea 1 del metro, el miércoles, generó nuevos temores sobre su estabilidad, y provocó nuevas reacciones de los lectores, principalmente en las redes sociales.

El Malecón deja de ser vía rápida
Queda poco de la era en que el Malecón de Santo Domingo era uno de los principales lugares de esparcimiento nocturno y disfrute de familias, pero la ruta que lleva a reconquistar el espacio la trazó esta semana el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), cuando anunció que la avenida dejará de operar como vía de alta velocidad para convertirse en un corredor urbano más seguro y de uso familiar.
El malecón acumula casi el doble de siniestros viales por kilómetro que el promedio nacional, debido a la alta velocidad, la falta de cruces peatonales seguros y el diseño de cuatro carriles sin pausas intermedias.
El plan incluye intervenir seis puntos críticos con mesas elevadas, bandas de alerta, casi 200 nuevas señales verticales, 10 kilómetros de marcas viales y reducción de velocidad a 30 kilómetros por hora en zonas específicas.
El objetivo es permitir que residentes, visitantes y turistas puedan caminar, recrearse y cruzar con seguridad sin que la vía sea solo un tramo de tránsito rápido.
Será clave monitorear la ejecución del proyecto, la reacción ciudadana y su impacto real en la reducción de atropellamientos y siniestros.
![[object HTMLTextAreaElement]](https://resources.diariolibre.com/images/2025/11/20/motoconchistas-protestan-frente-al-palacio-nacionalluduis-tapia-d4ee7eb9.jpeg)
Prohibido el "medio casco"
El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant) formalizó una nueva normativa técnica que prohíbe el uso del "medio casco" en motocicletas y establece que solo podrán utilizarse cascos homologados con certificaciones internacionales aprobadas.
La regulación se basa en la Ley 63-17 y el Decreto 256-20, estableciendo estándares como UN/ECE 22-06, DOT FMVSS 218 y otros, y exige laboratorio acreditado según norma ISO/IEC 17025.
El "medio casco", por su cobertura insuficiente y mayor riesgo de lesiones graves, queda explícitamente prohibido.
El Intrant informa que se implementarán operativos de inspección y campañas educativas, y que la medida fue presentada en el marco del "Diálogo Regional de Políticas Públicas sobre Transporte 2025".
Queda pendiente establecer varios asuntos: el grado de fiscalización, la respuesta del mercado de cascos y cómo la medida se traduce en reducción de accidentes y muertes de motociclistas.

Cuando las bancas toman las aceras: la nueva cara de la arrabalización urbana
La proliferación de bancas de loterías en calles, avenidas, barrios y zonas residenciales está generando un proceso de "arrabalización" urbana en la ciudad de Santo Domingo. Estas bancas aparecen en áreas tan diversas como Piantini, La Esperilla, Los Prados y La Castellana, así como en sectores de clase media como Ensanche Luperón, María Auxiliadora, y también en barrios populares como Gualey, Los Guandules o Cristo Rey.
Diario Libre ha puesto el foco en el hecho con una serie de imágenes y textos que evidencian la situación. Muchas de estas instalaciones violan normas y reglamentos: se instalan sobre aceras sin respetar los espacios peatonales, elevan o modifican niveles de losas, mosaicos o techos que invaden el espacio aéreo de las aceras, lo que obstaculiza el tránsito peatonal, incluyendo para personas con discapacidad.
El diario ha resaltado que se estima que en el país hay más de 150,000 bancas de loterías, y muchas se concentran en el Distrito Nacional, con incumplimiento de distancias mínimas entre locales.
El incumplimiento de la ordenanza 1-2021 en materia de espacio público y vialidad es evidente según la cobertura, en tanto esta norma establece los lineamientos para una ciudad compacta, habitable, sostenible y equitativa, y regula el uso de aceras y espacios peatonales.
El diario ha citado, en particular, el numeral 8 de la resolución 1-2021 que prohíbe la elevación del nivel de las aceras, la fragmentación del pavimento y elementos sobresalientes en los linderos frontales.
![[object HTMLTextAreaElement]](https://resources.diariolibre.com/images/2025/11/20/exhortan-a-la-poblacion-a-verificar-el-bono-navideno-a-traves-del-port-focus-0-0-896-504-1-c42fb143.jpg)
La información que más se comparte antes de diciembre: fecha y detalles de la "Brisita Navideña"
El Gobierno dominicano informó que el programa de asistencia social conocido como Supérate se prepara para entregar el tradicional bono navideño, bautizado como "Brisita Navideña", durante las primeras semanas de diciembre.
El monto del bono se mantiene en 1,500 pesos, igual que en el año anterior, y se implementará mediante una modalidad híbrida, combinando depósitos directos a los beneficiarios que ya usan la tarjeta del programa y la entrega de plásticos físicos.
De acuerdo con la directora general del programa, Gloria Reyes, no será necesario que quienes ya poseen la tarjeta activen un nuevo plástico: recibirán la transferencia automáticamente.
El programa registra actualmente unos 1.4 millones de beneficiarios activos, tras un proceso de "graduación" de personas que mejoraron sus condiciones. Se prevé un total de 2.5 millones de bonos en esta edición.
La entrega de los plásticos físicos estará a cargo del Gabinete de Política Social, liderado por Tony Peña Guaba, con el objetivo de alcanzar los beneficiarios que aún no cuentan con la tarjeta del programa.

Elina María Cruz