CNSS: "Reducir el gasto de bolsillo sigue siendo el mayor reto de la Seguridad Social"
En ocasión del 24 aniversario de la Ley 87-01, se presentó un panel donde se trataron los avances y desafíos en la materia

Dentro del marco de la celebración del 24 aniversario de la entrada en vigencia de la Ley 87-01 que rige el Sistema Dominicano de Seguridad Social, el presidente del Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS), Edward Guzmán, reconoció los avances y desafíos que permanecen en la actualidad.
Durante la realización del panel "24 años de Seguridad Social en República Dominicana: avances, desafíos y el camino hacia una protección social universal y sostenible", Guzmán admitió que, "el principal reto que nuestro país sostiene es la disminución del gasto de bolsillo".
De acuerdo con el titular del CNSS, "a pesar de contar con el 98 % de la población asegurada, si bien es cierto que desde que inició nuestro sistema ha venido disminuyendo desde más de un 50 hasta casi un 40 % el gasto de bolsillo, tenemos que seguir de manera conjunta y consensuada la disminución de este indicador, que es sin lugar a dudas, uno de los principales males que afecta a nuestro Seguro Familiar de Salud".
Guzmán señaló que, en mediciones anteriores, el gasto de bolsillo en medicamentos llegó a alcanzar el 62 % de los ingresos del hogar, logrando descender, a la fecha, a un 42 %.
Además de esa reducción porcentual, elogió la contención de los gastos de salud, la mejor oferta que hoy día se encuentra tanto en centros médicos de la red pública como en la privada y la confianza que muestran los usuarios entre los actores del sistema.
Atención primaria
En tanto, el titular de la Dirección General de Información y Defensa de los Afiliados a la Seguridad Social (DIDA), Elías Báez, destacó la importancia de mejorar las atenciones desde el primer nivel de salud.
"Hay que aplicar primero la ley con relación a las atenciones primarias, que haya prevención de la salud, hay que modificar que en el Consejo (de la Seguridad Social) no haya veto de los interesados, como los empresarios y las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) y hay que poner que el plan básico de salud cubra todas las atenciones", comentó.
Báez se mostró a favor de que quede establecido en la ley cada cuánto tiempo se harán las revisiones al catálogo de prestaciones de servicios y que se cumpla ese plazo estipulado, así como los procedimientos de sanciones a quienes incumplan los mandatos.
"Ahora el Congreso debe abocarse a modificar la ley para arreglar los entuertos y las falencias que tenga el sistema, pero estamos mejor que antes, sin dudas", agregó.
Plan de pensiones
Para Daniel Rivera, senador por la provincia Santiago y pasado ministro de Salud Pública, otro tema que debe fortalecerse es el manejo de las pensiones.
"Para todos nosotros es preocupante la cobertura que debe de tener el plan de pensiones. Estamos recaudando, tenemos un buen nivel de recuperación, pero estamos proyectando que va a haber cierta dificultad para poder cubrir unas pensiones dignas cuando tú te retires", sostuvo.
Cuatro pilares para reformar la Ley de Seguridad Social
El pasado 8 de mayo, el superintendente de Salud y Riesgos Laborales, Miguel Ceara Hatton, presentó cuatro pilares de una propuesta de reforma a la ley que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS), con el propósito de fortalecer la atención en salud y las instituciones que regulan el sector.
Durante su conferencia, titulada "Fortalecimiento de la Regulación en la Seguridad Social de la República Dominicana", Ceara Hatton destacó que, aunque la Ley 87-01 ha permitido avances importantes en las últimas dos décadas, presenta limitaciones que deben ser corregidas para lograr una cobertura más justa, inclusiva y sostenible.
En tal sentido, entiende que debe mejorarse la gobernanza; anticiparse a los riesgos; un sistema de arbitraje justo y un régimen de consecuencias sólido.
Ceara Hatton fue uno de los invitados al panel junto al superintendente de pensiones, Francisco Torres; Elías Báez, director de la DIDA; Laura Peña Izquierdo, representante del sector empresarial y Vicente García, por el sector sindical.
Como parte del evento, el CNSS y la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) presentaron una nueva Maestría en Seguridad y Protección Social, en proceso de diseño, la cual abordará la seguridad social desde todas sus vertientes de cobertura: salud, pensiones y riesgo laboral.
El nuevo programa académico tendrá una extensión de dos años.