Influenza, sincitial y Covid siguen dominando el ambiente como los virus de mayor incidencia en país
Además de los virus, Salud Pública reporta dos casos de dengue y 31 muertes infantiles durante la semana 25

La influenza tipo A, el virus sincitial respiratorio y el coronavirus continúan dominando el ambiente como los virus respiratorios de mayor incidencia en el país.
Así lo confirmaron el Ministerio de Salud Pública y la Dirección General de Epidemiología (Diepi) a través del boletín correspondiente a la semana epidemiológica número 25.
Del 15 al 21 de junio de 2025, el Laboratorio Nacional de Referencia Dr. Defilló procesó 19 muestras respiratorias, detectando circulación de Influenza A (H1N1) pdm09 y Virus Sincitial Respiratorio (VSR), ambos con positividad del 10.5 %.
Las muestras indicaron que la circulación de coronavirus está vigente con una incidencia de 5.3 % de los casos analizados, además de presencia de parainfluenza y adenovirus.
En cuanto a los pacientes con Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG), durante la semana 25 se identificaron 34 casos, para un total de 771 desde inicio de año.
Por esta causa, unos 29 pacientes han perdido la vida en este 2025, una cifra muy elevada con relación a los seis casos registrados en igual período en 2024.
Salud Pública mantiene activa la vigilancia centinela en laboratorios y centros de salud, además, recomienda la identificación precoz mediante métodos diagnósticos y el refuerzo de medidas comunitarias como lavado de manos, uso de mascarilla para personas sintomáticas, ventilación adecuada, evitar automedicarse y buscar atención médica frente a síntomas respiratorios.
Dengue

Durante la semana epidemiológica 25 se notificaron 25 casos sospechosos de dengue y dos confirmados, un paciente masculino de 3 años residente en el municipio Bisonó, en Santiago, y una paciente femenina de 13 años residente en Santo Domingo Oeste.
Hasta le fecha, el acumulado en este año asciende a 1,022 sospechas y 134 confirmaciones mediante pruebas de laboratorio. No hay muertes asociadas a esta enfermedad transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti.
Malaria
En la República Dominicana se han notificado 450 casos confirmados de malaria desde enero de 2025. El 69 % de estos casos corresponde al sexo masculino, con edades predominantes entre 10 y 39 años.
Los focos activos de transmisión se concentran principalmente de las provincias San Juan (226 casos) y Azua (183 casos). Además, se han confirmado casos en las provincias de Elías Piña (26), Santo Domingo (7), La Altagracia (3), Montecristi (2), Dajabón (1), Sánchez Ramírez (1) y extranjero procedente de Haití (1).
En los últimos siete días, las autoridades sanitarias reportaron 387 sospechas y un solo caso confirmado.
Leptospirosis
Durante esta semana no hubo ni sospechas ni confirmaciones de leptospirosis, enfermedad transmitida a través de la orina de algunos animales, especialmente las ratas.
Hasta la semana 25, las estadísticas recopilan 216 pacientes sintomáticos y 23 casos confirmados.
El 96 % (22 casos) corresponde a pacientes masculinos. El grupo de edad más afectado es de 20 a 29 años con 9 casos (39 %).
Entre las provincias con mayor número de casos se encuentran La Altagracia (5), San Cristóbal (3), Santo Domingo (2), San Pedro de Macorís (2) y La Romana (2).
Otras zoonosis
Además de la leptospirosis, dengue y malaria, Salud Pública indica que se mantiene reforzada la vigilancia contra las enfermedades zoonóticas, aquellas que se transmiten de animales a humanos.
El sistema integral monitorea enfermedades como rabia, brucelosis, tuberculosis bovina, influenza aviar, viruela sísmica y leptospirosis, mediante un enfoque intersectorial "Una Salud" que integra salud humana, animal y ambiental.
El boletín destaca que, el país trabaja para eliminar la rabia humana transmitida por perros antes del 2030.
El último caso que se registró en República Dominicana de rabia en humanos fue en Monte Plata en el 2024, correspondiente a un hombre de 21 años, manteniéndose esta enfermedad bajo control.
En 2024 se aplicaron 951,768 dosis de vacunas contra la rabia a perros y gatos en todo el territorio nacional.
Asimismo, entre 2022 y 2024, el país notificó 471 casos sospechosos de viruela símica, de los cuales 83 fueron confirmados. La mayor incidencia se registró en 2022, con una disminución progresiva en los años siguientes. Hasta la fecha, en 2025 no se han confirmado nuevos casos.
Muertes maternas e infantiles
Durante la semana 25 se notificaron dos muertes maternas de madres dominicanas, con 18 y 33 años, residentes en los municipios de Santiago y Villa González, ambas en etapa de puerperio (posparto).
Hasta la fecha, el total acumulado registra 81 fallecimientos, 43 de madres dominicanas y 38 haitianas.
Sobre las muertes infantiles, el documento señala que hubo 31 nuevos fallecimientos, elevando a 809 el total en lo que va de año.
A pesar de esos incrementos, las cifras se mantienen 24 % por debajo ante los 1,059 decesos reportados en igual período en 2024.
También se asentaron en registro 26 muertes neonatales.