×
Compartir
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales

Hospitales del GSD aplican protocolos para detectar violencia y brindar apoyo a menores embarazadas

A pesar de las limitaciones, los hospitales públicos del país cuentan con políticas específicas para atender a los pacientes, en especial a las adolescentes embarazadas, de entre 10 y 18 años

Expandir imagen
Hospitales del GSD aplican protocolos para detectar violencia y brindar apoyo a menores embarazadas
Hospital Docente Universitario Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia. (DIARIO LIBRE/ LUDUIS TAPIA)

Desde su primera visita a la Maternidad de Los Mina, Laura (nombre ficticio), una adolescente embarazada, fue referida al departamento de psicología. Recuerda que la especialista le hizo varias preguntas.

"Me preguntó dónde vivo, qué sí estoy casada, cómo me llevo con mi familia y si mi embarazo fue forzado", relató.

Aun con pocas consultas realizadas, apenas dos, Melisa (nombre ficticio), otra menor embarazada, también fue evaluada por la psicóloga desde el día que puso un pie en el centro, quien le realizó una serie de preguntas con respecto al producto de su embarazo.

Melisa estaba acompañada por su abuela, quien confirmó que la adolescente no sólo fue vista por una especialista en salud mental, sino que también fue referida a consulta con el nutriólogo.

Las menores revelaron que en los centros de salud donde reciben atención, les realizan una serie de preguntas que abarcan el entorno familiar y la relación que llevó al embarazo.

  • A pesar de las limitaciones, los hospitales públicos del país cuentan con políticas específicas para atender a los pacientes, en especial a las adolescentes embarazadas, de entre 10 y 18 años.
Expandir imagen
[object HTMLTextAreaElement]
Hospital Materno Infantil San Lorenzo de Los Mina. (DIARIO LIBRE/LUDUIS TAPIA)

La doctora Santa Pérez, encargada de la Unidad de Adolescentes de la Maternidad La Altagracia, explicó que el centro mantiene una comunicación fluida con el Ministerio de Salud Pública para garantizar una atención integral y adecuada a las menores en estado de gestación.

Según la especialista, "mensualmente todas las unidades de atención integral del Adolescente tenemos que pasarle la productividad. No solo embarazos, sino todo lo que se le hace al adolescente, consultas ginecológicas (primera vez y subsecuentes), cuántas se planificaron, las que son víctimas de violencia se hace denuncia inmediata a través del Ministerio".

"Todo lo que es materno infantil, circula la comunicación fluida, mensualmente ellos saben y es bueno, la obligatoriedad para nosotros reportar todo", sostuvo.

Protocolo especializado

En caso de recibir una paciente adolescente embarazada, se activa de inmediato un protocolo especializado: la joven es derivada directamente a la Unidad de Adolescentes, donde recibe consejería, atención obstétrica, evaluación psicológica, referida a nutrición y seguimiento de cualquier patología detectada. "Es un manejo integral por varias disciplinas", afirmó la doctora Pérez.

Para las menores de 15 años, el protocolo incluye una evaluación específica para determinar si el embarazo es resultado de violencia. En estos casos, se considera que "toda situación de embarazo en menor de edad se considera violencia", y se pone en marcha "una ruta" que obliga a denunciar ante la Fiscalía.

"Si son víctimas de violencia, se hace la denuncia inmediatamente a través del Ministerio. Muchas veces la niña permanece en el hospital por protección, y coordinamos con la Fiscalía una casa de acogida", explicó Pérez. "Mientras tanto, nuestra prioridad es proveer atención médica y apoyo psicológico continuo".

Asistencia a embarazadas

De acuerdo con la especialista, durante los primeros seis meses de 2025, el Hospital Docente Universitario Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia "atendió a 2,412 pacientes embarazadas, de las cuales 339 eran casos nuevos, es decir, atendidas por primera vez, y de estas, 33 correspondían a niñas menores de 15 años".

Mientras tanto, la doctora Luz Fermín, encargada del Departamento Adolescentes del Servicio Nacional de Salud (SNS), explicó que cuando una adolescente embarazada acude a uno de los servicios de la Red Pública "se hace su historial clínico y psicosocial".

Confirmó que, si la paciente está bajo una unión libre con un adulto mayor de cinco años que ella, se hace la denuncia, se envía a Trabajo Social para que active la Ruta Crítica de Violencia.

Asimismo, detalló que si es con un menor de edad o si es una relación consensuada, "se evalúa el caso, y se le da su seguimiento y chequeos prenatales".

TEMAS -

Periódico líder de República Dominicana centrado en las noticias generales y el periodismo innovador.