Psicóloga recomienda atención especializada para afectados por la tragedia en Naco
La tragedia ocurrida en el Ensanche Naco reabre el debate sobre estigma y seguimiento a la salud mental

Los familiares del joven Jean Andrés Pumarol Fernández, de 30 años, quien protagonizó este miércoles un violento ataque con arma blanca que dejó a una mujer muerta y cinco personas heridas, así como los vecinos y afectados del edificio Dorado Naco IV deberían someterse a una evaluación psicológica y psiquiátrica que los ayude a entender y manejar el momento vivido, otorgándoles las herramientas adecuadas.
La recomendación la realiza Desirée Tavárez, psicóloga clínica con entrenamiento de intervención en crisis, ya que, cuando una persona es expuesta de manera tan directa a una muerte violenta y agresiones, lo ideal es que reciba ayuda profesional.
“Necesitan atención psicológica, psiquiátrica, porque van a experimentar muy probablemente estrés postraumático. Se quedan con mucho miedo, con mucha ansiedad, les cuesta dormir, están nerviosos, pueden sufrir de un llanto fácil, pueden presentar síntomas de depresión”, explicó la especialista.
Familiares de víctima del ataque en Naco piden respeto durante proceso de investigación
Atacante de Naco hirió a su propio padre durante violento incidente que dejó una mujer muerta
Tavárez, quien labora en la Unidad de Intervención en Crisis del Hospital Vinicio Calventi y en el Centro de Atención Psicosocial del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec), indicó que para este tipo de situaciones, la terapia cognitivo-conductual está altamente recomendada, aunque, el seguimiento dependerá de los síntomas que presente el paciente.
“Hay familiares que están envueltos en un duelo. Habría que hacer evaluaciones profundas para ver hasta qué punto están afectados emocional y mentalmente. Puede ser que algunos necesiten atención psiquiátrica y psicoterapia y otros que con psicoterapia sea suficiente porque sus síntomas de ansiedad o síntomas de depresión no son graves”, comentó.
La profesional en salud mental pidió mucho apoyo y empatía para todos los tocados por esta tragedia.
En cuanto al seguimiento del joven Pumarol Fernández y las posibles causas que lo llevaron a cometer el hecho, la psicóloga resaltó que, aunque la familia confirmó que desde hace años vive con una condición psiquiátrica, todavía faltan muchos detalles en el informe oficial del caso.
Señales de alerta
Tavárez aseguró que hay signos que pueden dar indicios de un desequilibrio mental, siendo la falta de sueño el fundamental.
“El paciente no puede conciliar el sueño, no puede dormir y eso altera todo su sistema nervioso. Esa es la primera señal”, dijo.
Otros indicadores pueden ser: irritabilidad, un paciente que se sienta retraído y no quiera salir de su habitación o, en caso contrario, un paciente con verborrea, pero con un discurso incoherente; otros se tornan violentos y expansivos.
En los pacientes con psicosis, como ocurre en los que padecen esquizofrenia, pueden tener una risa inapropiada, conversan solos, escuchan voces que les dan órdenes y pueden sufrir delirios.
“Dos personas con una condición mental diagnosticadas iguales pueden no tener exactamente los mismos síntomas, aunque hay síntomas que son comunes a determinados trastornos”, aclaró.
Ante una situación de estrés o conflictos laborales y/o familiares, la especialista resalta que cualquier ciudadano puede desarrollar una crisis, sobre todo cuando no maneja herramientas de autocontrol.
“Cualquiera de nosotros puede estar expuesto a desarrollar en algún momento alguna situación mental o emocional”, aseguró.
Velar seguimiento al tratamiento
La psicóloga hace un llamado a los familiares de pacientes psiquiátricos a que vigilen que su pariente siga el tratamiento, que acuda a las citas médicas y que no altere las dosis indicadas.
“Hay pacientes que dicen que se lo toman (el tratamiento) y lo botan, incluso se lo ponen debajo de la lengua. Las citas médicas son muy importantes porque el médico psiquiatra y si hay un psicólogo también envuelto para la psicoterapia evalúan cómo está el paciente”, agregó.
¿Comunicarlo o no al entorno?

Al preguntarle sobre si resulta prudente comunicar un diagnóstico psiquiátrico, Tavárez afirmó que sería lo ideal, pero todavía hay un estigma muy fuerte con relación a las enfermedades mentales.
“Lo ideal es que el entorno, por lo menos el más cercano, sepa lo que está pasando y que esa persona está tomando medicamentos psiquiátricos, así puede estar más observado, con mejor cuidado. En cuanto a que los vecinos lo sepan, ya eso puede ser un arma de doble filo. Creo que eso va a depender mucho de cómo la familia quiera y pueda manejarlo”, expresó.
De acuerdo con la profesional, en República Dominicana persiste el miedo a la enfermedad mental, a ser blanco de bullying o al rechazo de amigos y familiares.
“Todavía en nuestro país hay resistencia a ver esto como una condición de salud como cualquier otra. La gente tiene todavía mucho miedo a la enfermedad mental”, sentenció.
Cambios en el abordaje
Desirée recordó que en los últimos años ha habido cambios en el abordaje de los pacientes de salud mental, desechándose el concepto de “manicomio” y siendo sustituido por las Unidades de Intervención en Crisis, donde los pacientes son estabilizados y luego enviados a sus hogares para que allí continúen su tratamiento.
“Antes, a los pacientes los ingresaban en el famoso 28. La familia se iba y los dejaban ahí al cuidado de enfermeros especializados y médicos. Ya eso no es lo que se hace. Ahora, el paciente se va a la casa con sus familiares y se le da un seguimiento continuo”, declaró.