×
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales

El humo de incendios forestales, un riesgo invisible para la salud

Se aconseja el uso de mascarillas a distancias lejanas a un siniestro

Expandir imagen
El humo de incendios forestales, un riesgo invisible para la salud
El Parque Nacional Armando Bermúdez en la zona de Mata Grande, San José de las Matas, ardía en llamas. (FUENTE EXTERNA)

En los países afectados por incendios forestales, como República Dominicana, más allá de la destrucción visible de árboles y fauna, emerge una amenaza silenciosa pero profundamente dañina: el humo. Este subproducto tóxico puede infligir graves daños a los pulmones, incluso en personas que no están cerca de las llamas, advierten los especialistas.

El humo contiene contaminantes extremadamente finos, conocidos como PM2.5, capaces de penetrar hasta los recovecos más profundos de los pulmones y pasar al torrente sanguíneo. "No hay ninguna cantidad de materia particularmente fina que sea segura de respirar", advierte la bioestadística Francesca Dominici en la revista Nature, al señalar que estas minúsculas partículas representan un peligro que no admite margen de exposición.

El peligro invisible del humo

Estudios recientes también subrayan que el impacto del humo podría estar severamente subestimado. Según investigaciones publicadas en The Lancet Planetary Health por ISGlobal, la mortalidad asociada al humo de incendios forestales podría ser hasta un 93 % mayor de lo que se ha calculado. Además, este tipo de partículas PM2.5 resultan más tóxicas que las provenientes de otras fuentes, incluso a igual concentración, según han advertido especialistas.

Los expertos coinciden en que la exposición prolongada al humo aumenta el riesgo de afecciones respiratorias y cardiovasculares y, en casos extremos, puede elevar la mortalidad. Un artículo de El País cita datos de la Universidad de Stanford que atribuyen hasta el 70 % de las muertes relacionadas con incendios al humo y no a las quemaduras directas. Ante esa realidad, se recomienda evitar actividades al aire libre, permanecer en espacios cerrados con buena aislación, usar purificadores o aire acondicionado en modo recirculación, y emplear mascarillas FFP2 si es inevitable salir.

  • En este contexto cobra especial relevancia el incendio que, desde el jueves pasado hasta avanzado ayer domingo, se había propagado en  la zona de Mata Grande, en el Parque Nacional Armando Bermúdez, en San José de las Matas. El fuego, que se habría originado tras la caída de un rayo durante una tormenta eléctrica, obligó al cierre temporal del parque como medida preventiva.

Las brigadas de bomberos forestales, con apoyo terrestre y aéreo, se  desplegaron  para controlar el siniestro. 

El Ministerio de Medio Ambiente informó que el fuego se extinguió la tarde de ayer. 

Incendio en el Parque Armando Bermúdez

El incendio afectó  no solo la biodiversidad (este parque alberga una extensa masa forestal que contribuye a la generación de importantes cuencas fluviales), sino también la salud de las comunidades cercanas

La densidad del humo podría impactar a poblaciones ubicadas a kilómetros del foco, extendiendo el riesgo respiratorio más allá de lo evidente. Puede provocar asma, entre otras afecciones pulmonares.

TEMAS -

Investigadora y autora de estudios sobre periodismo y comunicación en la República Dominicana. Ha sido reportera durante décadas en diarios nacionales. Es editora de Actualidad de Diario Libre.