×
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales
Hospitales
Hospitales

José Joaquín Puello: "La IA debería estar en los principales hospitales del país"

Aunque reconoce los avances de la inteligencia artificial en la medicina, el doctor Puello destaca la importancia de la interacción médico- paciente

Expandir imagen
José Joaquín Puello: "La IA debería estar en los principales hospitales del país"
El doctor José Joaquín Puello resalta que esta herramienta ya transforma la medicina mundial. (MATÍAS BONCOSKY/DIARIO LIBRE)

En una época regida por la tecnología, es común ver investigaciones que destacan los aportes de la inteligencia artificial a la medicina, una herramienta que, a juicio del doctor José Joaquín Puello, ya debería estar en los principales centros de salud de la República Dominicana al servicio de la población más vulnerable.

"El país está todavía en pañales con respecto a la inteligencia artificial. Internacionalmente se ha avanzado mucho en ese sentido, pero todavía falta mucho camino por recorrer", sostuvo el presidente de la Ciudad Sanitaria Luis Eduardo Aybar.

Para el médico, en la medicina existen "dos nichos" en cuanto a esta tecnología: "El primero es que la inteligencia artificial puede hacer diagnósticos rápidamente que nosotros no podemos", señaló.

Puello citó investigaciones que han resaltado la capacidad de esta tecnología para detectar enfermedades como el cáncer de mama, por ejemplo, años antes de que surjan los primeros síntomas.

"El segundo tema tiene que ver con la interpretación de los exámenes de laboratorio. Cuando los médicos recibimos los exámenes de laboratorio, la revisión muchas veces es rápida, hay detalles en los que no nos fijamos. La inteligencia artificial, en cambio, ve el detalle más mínimo de lo que arroja un análisis de laboratorio", explicó. 

Impacto en neurocirugía

"En neurocirugía hemos avanzado enormemente con la inteligencia artificial", dijo el especialista al resaltar que esta tecnología permite que las operaciones se realicen con menos complicaciones y menor tiempo de internamiento.

El doctor Puello indicó que, en el caso de la tasa de mortalidad en neurocirugía, ha disminuido un 40 % a nivel mundial.

Consultado sobre el uso de esta tecnología en la Ciudad Sanitaria, su presidente señaló que desde hace varios años se emplea para la navegación en el cerebro (neuronavegador).

"Ahora hay una decisión tomada de que vamos a tener el complemento de la inteligencia artificial en el quirófano. Eso va a significar, en términos prácticos, un gran avance para la medicina dominicana. Los hospitales quirúrgicos cambian inmediatamente cuando contamos con inteligencia artificial en todos los aspectos, y el primero de ellos es que nos ahorramos complicaciones", explicó.

En cuanto a las inversiones, el médico sostuvo que las personas tienen la percepción de que son muy grandes cuando "realmente no lo son". Citó el caso de la neurocirugía: "El montaje de la inteligencia artificial no sobrepasa los 170 millones de pesos". A juicio del doctor Puello, la cifra es "insignificante" si se compara con los beneficios para el paciente. 

La intervención del ser humano 

A pesar de los aportes que pueden ofrecer los avances tecnológicos, el doctor José Joaquín Puello hizo énfasis en la importancia de la interacción entre el médico y la inteligencia artificial para evitar errores.

En ese sentido, narró que durante la realización de algunos procedimientos y al establecer diagnósticos, la inteligencia artificial se ha equivocado. "Por eso es que el ser humano tiene que necesariamente estar ahí", dijo.

El galeno también resaltó la necesidad de afinar el entrenamiento de los médicos para el uso de esta tecnología. "Si un médico no está bien entrenado y no le da toda la información a la inteligencia artificial sobre lo que está observando en un paciente, obviamente esta no nos dará el diagnóstico correcto", advirtió.

"Por eso las escuelas de medicina tienen que cada día apretar mucho más el nivel de enseñanza de los jóvenes médicos para que realmente puedan utilizar esta herramienta", señaló.

Agregó que existen aspectos que la inteligencia artificial no puede reemplazar, relacionados con el trato a los pacientes: "El médico abraza, toma de las manos a una madre que llora (...) hay cosas que son del ser humano y que no van a desaparecer".

TEMAS -

Egresada de la UASD de la carrera de Comunicación Social, mención Periodismo. Ha participado como colaboradora en programas radiales y como periodista en El Nuevo Diario y Diario Libre.