El autismo en República Dominicana carece de cifras específicas
Especialistas internacionales analizaron en República Dominicana los retos de la inclusión y la conducta en el espectro autista

Uno de cada 31 niños de hasta ocho años presenta un trastorno del espectro autista (TEA), según datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, revelados durante el Simposio Internacional "El Trastorno del Espectro Autista: Desafíos Conductuales e Inclusión Escolar".
En comparación con los 1 de cada 150 niños registrados en el año 2000, la cifra representa un aumento del 384 % y resalta una tendencia creciente en el diagnóstico de este trastorno en las últimas dos décadas.
En el encuentro, los especialistas también destacaron que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor de 1 de cada 100 niños en el mundo vive con autismo, lo que refleja diferencias en la prevalencia según la región y el acceso al diagnóstico.
La presencia del autismo en República Dominicana carece de cifras específicas. Sin embargo, las estimaciones indican que miles de ciudadanos presentan esta condición, incluidos niños, adolescentes y adultos.
Según el Conadis, en República Dominicana se han emitido más de 6,300 certificaciones de discapacidad por TEA entre 2017 y 2025, de las cuales el 94 % corresponde a menores de edad.
El pasado 2 de abril, la directora de Educación Especial del Ministerio de Educación (Minerd) reveló a Diario Libre que, de un total de 28,033 estudiantes con discapacidad que pertenecen al sistema educativo dominicano, 4,630 fueron identificados con TEA.
En esa ocasión, Vásquez indicó que, por la condición en que se encuentran estos estudiantes, la institución implementó la Ordenanza 07-2024, la cual establece que los alumnos sean educados en aulas especiales y posteriormente transferidos a salones de clases regulares, como parte de los lineamientos para la inclusión escolar.
La situación no es exclusiva del sistema de educación pública, ya que se proyecta que alrededor de 10,000 menores han sido diagnosticados con TEA en centros privados.
El simposio
El Simposio Internacional "El Trastorno del Espectro Autista: Desafíos Conductuales e Inclusión Escolar", celebrado hoy en Santiago de los Caballeros, fue organizado por el Centro de Terapia Integral para Niños con Autismo (TINA), en ocasión de su 12.º aniversario, bajo la coordinación del Patronato Cibao de Rehabilitación.
El evento se realizó en el auditorio del hotel Residence Inn y la apertura estuvo a cargo del presidente de la Junta Directiva del Patronato, Juan L. Reyes Eloy, quien dio la bienvenida a los participantes.
La conducción protocolar estuvo a cargo de Sharmin Díaz y Liondy Osoria, quienes presentaron a los conferencistas internacionales.
El Dr. Aníbal Gutiérrez disertó sobre los desafíos conductuales en el espectro autista y compartió estrategias basadas en evidencia para mejorar la conducta adaptativa de niños y adolescentes.
Posteriormente, la doctora Marlene Sotelo abordó el tema de la inclusión escolar, exponiendo metodologías de enseñanza y adaptación curricular.
La jornada incluyó un panel de discusión moderado por la comunicadora Grisbel Medina, con la participación de los especialistas internacionales y de la licenciada María Hernández, directora del Centro TINA, quien presentó experiencias y casos desarrollados en República Dominicana.
Durante el espacio de preguntas, padres y educadores plantearon inquietudes sobre temas como la influencia del deporte en el desarrollo, el manejo de conductas disruptivas, estrategias de socialización y la atención a estudiantes con condiciones múltiples.
El Centro TINA en Santiago
El Centro TINA fue fundado en septiembre de 2013 y, en la actualidad, tiene 12 años de servicio ininterrumpido. Comenzó brindando atención a 72 niños dentro del espectro autista.
Durante su período de operaciones, el centro ha evaluado y diagnosticado un promedio de 3,500 pacientes, y alrededor de 3,000 niños han recibido servicios de rehabilitación.
La directora de la entidad, María Hernández, explicó que actualmente están recibiendo terapia un total de 640 pacientes, y hay 289 niños en lista de espera para ingresar.