República Dominicana presenta en convención internacional su modelo contra el dengue
El ministro Víctor Atallah expuso cómo la combinación de educación, control y participación ciudadana contribuyó en reducir las muertes por la enfermedad

Durante la Convención Anual de la Asociación Americana de Salud Pública (APHA) 2025, el ministro de Salud, Víctor Atallah, presentó los resultados de la implementación del Plan Nacional de Prevención, Control y Educación del dengue, una estrategia que permitió reducir en más de un 80 % la incidencia de casos y llevar las muertes a cero en lo que va de 2025.
De acuerdo a un comunicado del Ministerio de Salud, es la primera vez que un ministro dominicano participa en la convención. En ella Atallah expuso sobre la situación del dengue en el país y las razones que motivaron la creación del plan.
En ese sentido, explicó que durante el inicio del 2024 se registraron una gran cantidad de casos, lo que evidenció la necesidad de una respuesta a la problemática. En ese momento, el Ministerio de Salud inició el diseño e implementación del plan, en coordinación con la Presidencia de la República y la colaboración de otros ministerios.
- A pesar de las proyecciones, el país se destacó en 2024 como el país con menor incidencia de dengue en la región de las Américas, "un logro significativo en un año que la OPS había alertado sería el peor del siglo en casos y complicaciones por esta enfermedad", se destacó en una nota de Salud Pública.
Prevención, control y educación
El plan, lanzado en marzo de 2024, se estructuró sobre tres ejes fundamentales (prevención, control y educación) y se desarrolló con la participación conjunta del sector público, privado y las comunidades, en coordinación con la Presidencia de la República y otros ministerios.
El enfoque comunitario fue esencial para garantizar la efectividad de las intervenciones y la sostenibilidad de los resultados. Además, se contó con mayor asignación presupuestaria, apoyo político de alto nivel y una acción intersectorial coordinada, inspirada en la Estrategia de Gestión Integrada de la OPS para enfermedades arbovirales.
Campaña nacional y acciones en el territorio
Una de las principales herramientas del plan fue la campaña de comunicación "¡Ganémosle al dengue!", bajo el lema "Elimina, limpia y tapa".
Entre abril y diciembre de 2024, las autoridades realizaron 24,784 jornadas de fumigación, eliminaron 315,502 criaderos, intervinieron 8,325 sectores y visitaron más de un millón de hogares, impactando directamente a 1.59 millones de personas. Además, se distribuyeron 240,952 insumos, incluyendo cloro, tapas para tanques y mosquiteros.
Los resultados
Los datos presentados por el ministro Atallah evidencian el impacto del plan:
Entre abril y diciembre de 2024, los casos de dengue bajaron de 2,943 en 2023 a 578, una reducción del 80.4 %.
Las muertes se redujeron de 16 en 2023 a 3 en 2024, lo que representa un descenso del 81.2 %.
En 2025, entre las semanas epidemiológicas 1 y 40, los casos pasaron de 1,238 a solo 233, con cero defunciones registradas.
El funcionario indicó que en lo adelante se continuarán fortaleciendo las acciones preventivas para asegurar la efectividad del plan y la disminución de los casos, manteniendo la participación comunitaria como un elemento clave para el éxito de las acciones.


