×
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales
Bebés prematuros
Bebés prematuros

En República Dominicana el 65 % de las muertes neonatales son bebés prematuros

En República Dominicana, la tasa de nacimientos prematuros se mantiene entre un 8 y un 12 %

Expandir imagen
En República Dominicana el 65 % de las muertes neonatales son bebés prematuros
La presidenta de la Fundación Sonrisa de Ángel, Gladis Abreu, durante su intervención en el V Simposio Bebés Prematuros, celebrado en el Hotel Crowne Plaza. (DIARIO LIBRE/ DARE COLLADO)

La prematuridad es una de las principales causas de muerte neonatal en República Dominicana. Según la doctora Taína Malena, coordinadora neonatal del Servicio Nacional de Salud (SNS), el 65 % de las muertes neonatales registradas en el primer semestre de 2025 en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) del país correspondieron a bebés prematuros.

Un número altísimo cuando se toma en cuenta que en República Dominicana, la tasa de nacimientos prematuros se mantiene entre un 8 y un 12 %. Los números venían en baja, pero la pandemia por el COVID-19 hizo que volvieran a subir un poco los fallecimientos de bebés prematuros, explicó la presidenta de la Fundación Sonrisa de Ángel, Gladis Abreu. 

Los datos proceden de la Sala Situacional Neonatal del SNS, sustentada en los registros de 27 UCIN y en el Repositorio del servicio público sanitario, y confirman una realidad descrita por la especialista como una situación de niveles "pandémicos". Aunque no se ofreció una cifra total exacta de nacimientos prematuros, la advertencia quedó clara: el país enfrenta un desafío de salud pública profundo y sostenido.

Con ese contexto como antesala, la Fundación Sonrisa de Ángel celebró su V Simposio Bebés Prematuros bajo el lema "Más allá de la prematuridad: ciencia y familia", un encuentro científico y humano que reunió a expertos nacionales e internacionales con el objetivo de analizar los retos desde una mirada integral que abarca la medicina, la familia y las políticas públicas.

Durante su intervención, la presidenta de la Fundación Sonrisa de Ángel, destacó la gravedad del problema y la urgencia de fortalecer las estrategias locales e internacionales para reducir la mortalidad neonatal

  • "Cada año fallece aproximadamente un millón de niños a nivel mundial por causas relacionadas con la prematuridad.

Subrayó que el simposio busca responder preguntas sobre por qué, a pesar de los esfuerzos y programas implementados, las cifras de nacimientos y muertes prematuras siguen siendo elevadas. 

  • "No es lo mismo cuando un bebé nace antes de tiempo en un país de primer mundo a que un bebecito nazca antes de tiempo en un país de tercer mundo o de renta baja. La probabilidad de vida es en un país de primer mundo nueve de diez sobreviven. Sin embargo, es totalmente distinto en países en vía de desarrollo, nueve de cada diez fallecen. Son cifras que los expertos las califican como alarmantes", puntualizó. 

La presidenta señaló además que el lema "Más allá de la prematuridad: ciencia y familia" busca reconocer la importancia del acompañamiento familiar en el desarrollo cognitivo de los bebés prematuros

Expandir imagen
Infografía
La doctora Taina Malena, coordinadora neonatal del Servicio Nacional de Salud (SNS), junto a la doctora francesa Nathalie Charpak, socia fundadora, investigadora senior y directora de la Fundación Canguro, en Bogotá, Colombia y el doctor Roberto Nina, el expresidente de la sociedad dominciana de obstetricia y ginecología (SDOG). (DIARIO LIBRE/ DARE COLLADO)

Avances en el fortalecimiento neonatal 

La doctora Taina Malena, coordinadora neonatal del Servicio Nacional de Salud (SNS), explicó que representa el componente neonatal, un programa que lleva acciones de mejora para mejorar los cuidados neonatales a nivel nacional. 

"Estamos fortaleciendo muchas unidades neonatales con equipos para mejorar la terapia respiratoria, así como con tratamientos esenciales como surfactante, cafeína y nutrición parenteral temprana, vitales para la supervivencia de estos niños", afirmó. 

Mencionó además la implementación de programas Mamá Canguro en 25 centros a nivel nacional, los cuales incluyen tamizajes auditivos y visuales, fomento de la lactancia materna y capacitación continua del personal médico y de enfermería. 

"Definitivamente tenemos que fortalecer la parte de prevención. Deben de existir programas dirigidos a una atención adecuada, desde esta mamá, sobre la detección de factores de riesgo y ya en la atención neonatal, pues seguir fortaleciendo todo lo que es atención desde sala de parto. Aunque hemos avanzado, hay mucho que lograr, sobre todo seguir expandiendo estrategias como los programas Mamá Canguro", agregó. 

Vigilancia prenatal

El doctor Roberto Nina, expresidente de la Sociedad Dominicana de Obstetricia y Ginecología (SDOG), explicó que un bebé es considerado prematuro cuando nace antes de completar las 37 semanas de gestación. Señaló que, según distintas referencias médicas, la prematuridad puede clasificarse desde las 22 hasta las 36 semanas y 6 días. 

El especialista destacó la importancia de los controles prenatales para prevenir complicaciones y mejorar el pronóstico de los recién nacidos. "Lo primordial de esto son los buenos chequeos a tiempo y que se haya hecho una buena historia clínica y podamos detectar algunos factores que puedan desencadenar o llevar algún riesgo sobre este embarazo", señaló. 

Asimismo, el doctor Nina insistió en la necesidad de mantener un apego los protocolos del Servicio Nacional de Salud (SNS) y del Ministerio de Salud, ya que estos establecen las pautas para el manejo adecuado de los casos de prematuridad. 

Al referirse a los desafíos que enfrentan los equipos médicos ante los prematuros extremos, explicó que "hay tres clasificaciones: por debajo de las 28 semanas, de 28 a 32 y de 32 a 34 semanas". 

El especialista subrayó que uno de los mayores retos en la atención de los partos prematuros es lograr un diagnóstico temprano y la detección oportuna de señales de riesgo. Explicó que este proceso requiere el uso adecuado de herramientas médicas y métodos alternativos, tanto medicamentosos como diagnósticos por imagen, que permitan identificar a tiempo la actividad uterina y prevenir complicaciones durante el embarazo. 

"Cero separación

En la actividad también participó la doctora francesa Nathalie Charpak, socia fundadora, investigadora senior y directora de la Fundación Canguro, en Bogotá, Colombia, pionera en el Método Madre Canguro y colaboradora en la nueva guía internacional de la OMS, que será publicada el 17 de noviembre, Día Mundial del Bebé Prematuro. 

La experta explicó sobre un modelo innovador de "unidades de cuidados intensivos madre e hijo", donde el bebé permanece acompañado de su madre en todo momento. 

"El futuro es la no separación de la mamá con su bebé prematuro. En países nórdicos, donde la mortalidad neonatal es la más baja, las unidades de cuidado intensivo siempre con una cama, madre e hijo. Los bebés se estabilizan antes, ganan peso, reducen el estrés y presentan menos complicaciones", explicó. 

Afirmó que esta práctica, además de fortalecer el vínculo emocional, tiene beneficios medibles: "Por cada día de contacto de canguro, de contacto piel con piel con la mamá, aumentan los volúmenes del cerebro. La mamá va a tener leche, baja el estrés del bebe", enfatizó. 

Expandir imagen
Infografía
La psicóloga perinatal Angie Steves. (DIARIO LIBRE/ DARE COLLADO)

El impacto emocional en los padres 

La psicóloga perinatal Angie Steves abordó el tema del impacto emocional que enfrentan los padres de bebés prematuros, describiéndolo como una crisis vital y evolutiva que impacta a todo el grupo familiar. 

La especialista explicó que la prematuridad interrumpe un proceso de admiración psíquica que tienen los padres. Según señaló, esos nueve meses durante el embarazo son para que los padres puedan imaginar a su bebé, saber cómo será, qué sentirán, y que el internamiento lo que hace es que "abruptamente lo interrumpe"

Agregó que, después de esto, los padres atraviesan un proceso de duelo: "Ese duelo por ese embarazo idealizado, por ese parto también imaginado donde abruptamente se detienen". Indicó además que estos padres están en una ambivalencia emocional porque no saben qué va a pasar con el futuro de sus bebés. 

"Por eso es que la intervención debe estar basada en los cuidados centrados en la familia, en el neurodesarrollo, cuidados centrados en los cuidados paliativos perinatales que permitan esta comunicación con los profesionales que los padres se sientan como expertos, que sepan qué hacer con su bebé y que este proceso de acompañamiento esté basado también en que ese vínculo emocional con sus hijos", explicó.  

Steves advirtió que del 20 % al 35 % de los padres de bebés prematuros pueden presentar trastornos del estado de ánimo o ansiedad durante el primer año, y que una de cada diez parejas corre riesgo de separarse debido al estrés emocional, económico y social que implica esta experiencia. 

La especialista afirmó que el sistema de salud del país muestra avances en el acompañamiento a las familias con bebés prematuros, destacando el trabajo conjunto de psicólogos, pediatras, perinatólogos y obstetras para brindar apoyo integral según las guías internacionales.

Recaudación de fondos

El V Simposio Bebés Prematuros se realizó como parte de las actividades conmemorativas del Día Mundial del Bebé Prematuro, que se celebra en noviembre, con el propósito de promover acciones de prevención, atención médica y apoyo emocional.

  El evento, realizado en el Hotel Crowne Plaza, sirvió también como espacio de recaudación de fondos para financiar exámenes de tamizaje neonatal y otros estudios médicos esenciales en beneficio de bebés prematuros pertenecientes a familias en situación de vulnerabilidad.

TEMAS -

 Es periodista en Diario Libre.