El caso Tatis Jr. y el valor de lo firmado
El revés del pelotero recuerda al resto que no hay revisión después de hacer ese swing

Mientras Fernando Tatis Jr. ha sido notificado que perdió el primer round en su intento por anular el contrato con el que cedió en 2017 el 10 % de sus futuros salarios a Big League Advance (BLA), el portafolio de la empresa crediticia enfocada en atletas no para de crecer. Ya alcanzó 700 de deportistas.
Cuentan a Diario Libre que en la lista de potenciales nuevos clientes de BLA se encuentra un prospecto dominicano que firmó en 2021 por US$800 mil y que en su quinta temporada es que llega a Doble A y comienza a emitir las primeras señales del potencial que veían en él.
Tras un lustro sin arrancar y consciente de que la paciencia de su organización se agotaba, el pelotero en cuestión entiende que es hora de apostar por lo seguro. Ya sean 300 mil o 500 mil dólares, sin importar que ceda el 10 o el 15 %. Así funciona ese negocio. Ese tren puede que no se vuelva a detener en esa estación.
Lo que puede llegar
A los abogados de Tatis Jr. les notificó un árbitro del Distrito de Columbia que debe continuar emitiendo los pagos que dejó de hacer en 2024, que entre retraso y moras llegan US$3.7 millones. A principio de diciembre, un juez de California puede determinar si deberá completar la deuda de 34 millones por tomar 2 millones cuando tenía 18 años.
- Es un mensaje que manda el laudo y que puede ratificar una corte, una lectura obligatoria a aquellos que aceptan ese dinero. Ya Francisco Mejía corrió igual suerte cuando intentó echar para atrás y Franmil Reyes tiene su caso en los tribunales, por más lejos que se haya ido a jugar, a Japón.
Si bien solo el círculo cercano de Tatis Jr. entiende las razones que tuvo el pelotero para acceder a una estructura crediticia con un interés tan alto lo cierto es que el jugador que recurre a esa facilidad lo hace porque entiende que sus opciones de ganar dinero en el béisbol comienzan a alejarse.
Es una deuda a pagar solo si la carrera del pelotero es larga, lo que no ocurre en la mayoría de los casos. Datos levantados por Diario Libre de fuentes como FanGraphs, Baseball-Reference y Baseball-Cube encontró que de 659 dominicanos que pasaron por la MLB y sus carreras terminaron hasta 2019 hubo 428 que no alcanzaron los tres años de servicios, el tiempo mínimo para pelear una mejora salarial en arbitraje. Eso equivale al 65 %... de los que llegan.
El pelotero queda en una encrucijada. Vladimir Guerrero asegura que por su hijo mayor le ofrecieron 10 millones y lo rechazó. Por Juan Soto la oferta llegó a los 13 millones... con 18 años.