×
Compartir
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales
Subalimentación
Subalimentación

República Dominicana reduce la subalimentación a 3.6 %, una de las cifras más bajas de la región

Haití, Venezuela y Nicaragua son los países con mayor porcentaje de subalimentación

Expandir imagen
República Dominicana reduce la subalimentación a 3.6 %, una de las cifras más bajas de la región
Una mujer sirve en un plato ensalada y pollo durante la hora del almuerzo. República Dominicana reduce el índice de subalimentación en la región con el 3.6 %. (FUENTE EXTERNA)

En la República Dominicana, el índice de subalimentación continúa en la tendencia baja. El más reciente informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) revela que el país se registra en un 3.6 %, siendo esta un de las cifras más bajas de toda América Latina y el Caribe.

Este avance posiciona a la nación caribeña muy por debajo del promedio regional, que se sitúa en 7.8 %, lo que evidencia un buen desempeño. Sin embargo, el panorama no es igual en toda la región. ¿Cómo se compara República Dominicana con el resto de los países de la región?

Mientras que República Dominicana registra un 3.6 %, Haití se mantiene con el 47.3 %, el país con el mayor índice de subalimentación de América Latina y el Caribe, evidenciando que todavía enfrenta grandes desafíos para erradicar el hambre y otras problematicas.

A este le sigue Venezuela alcanzando el 22.9 %, mientras que Nicaragua figura con el 18.6 %, Guatemala en 16.0 % y Ecuador con un 15.4 %.

Otros países como Perú que figura en un 8.3 % y Colombia en 8.2 %, considerados con economías más estables, registran porcentajes de subalimentación más altos que República Dominicana.

Este logro cobra aún más trascendencia si se considera que, en 2019, el índice se situaba en 8.3 %.

Desde entonces, y gracias a políticas agroalimentarias centradas en fortalecer la producción nacional, dignificar al productor y asegurar el acceso a alimentos, la cifra ha descendido de forma sostenida, reflejo del compromiso del presidente Abinader y del ministro Limber Cruz con el bienestar del pueblo dominicano.

Importancia de combatir la subalimentación

La alimentación es un pilar esencial para el desarrollo individual y colectivo. Influye en la capacidad de aprendizaje, en el rendimiento laboral, académico y en el estado de salud de la población.

Según Unicef, la subalimentación ocurre cuando el consumo habitual de alimentos es insuficiente para proporcionar la energía necesaria que permita llevar una vida normal, activa y sana.

Por eso, cada punto porcentual que se reduce en el índice de subalimentación representa a miles de familias que mejoran sus condiciones de vida, se incorporan a la actividad productiva y aportan al crecimiento económico del país.

Reducción 

La subalimentación en el país pasó de un 8.3 % en 2020 a un 4.6 % en 2023, lo que representa que casi 500,000 familias fueron liberadas del hambre, según los datos ofrecidos por la FAO.

Meta: hambre cero

Durante la Semanal con la Prensa, el presidente Luis Abinader valoró la reducción del 3.6 % calificándolo como un gran avance. Explicó que según los estándares internacionales, un país que logre reducir su subalimentación a 2.5 % o menos, entra oficialmente en la categoría de hambre cero.

Abinader reiteró que uno de los objetivos de su gestión es declarar a República Dominicana como país libre de hambre y aseguró que continuará impulsando políticas públicas para garantizar el acceso a alimentos suficientes.

Entre las medidas que han contribuido a esta reducción, se destaca la duplicación de las ayudas sociales y la expansión de los comedores económicos, que pasaron de 35 a 134 centros operativos en todo el país.

TEMAS -

Es periodista en Diario Libre.