×
Compartir
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales
Acuicultura
Acuicultura

La acuicultura necesita de más recursos y formación para desarrollarse

Las tilapias lideran la producción, pero los camarones disminuyen

Expandir imagen
La acuicultura necesita de más recursos y formación para desarrollarse
La joven acuicultora Rosalba Encarnación da de comer a sus alevines en su proyecto en Villa Altagracia. (DIARIO LIBRE/DANIA ACEVEDO)

A pesar del crecimiento gradual de la producción de pescados y mariscos en la República Dominicana, el sector acuícola enfrenta muchos retos para poder desarrollar y expandir plenamente sus capacidades. 

Los acuicultores produjeron 6,749 toneladas –unos 14.8 millones de libras–, entre el 2020 y el 2024,con poco más de 3,000 toneladas cosechadas solo el año pasado, según datos del Consejo Dominicano de Pesca y Acuicultura (Codopesca). Sin embargo, solo en el 2024, el país destinó 221.2 millones de dólares para la compra de 58.9 millones de kilogramos en pescados, crustáceos y moluscos –58,920.82 toneladas–, lo que muestra una amplia brecha entre la producción local y la demanda actual

"Estamos hablando de que hay una demanda insatisfecha, y que la producción nacional tiene ese nicho, ese es el compromiso, de poder llenar esto, para nosotros empezar a consumir en el mercado local, y comenzar a bajar un poco las importaciones que vienen de otros países", indicó el director de Recursos Pesqueros del Consejo Dominicano de Pesca y Acuicultura (Codopesca), Ángel Luis Franco.

Destinar más dinero público para apoyar a la innovación de los proyectos acuícolas existentes, formar a personal especializado y traer líneas genéticas de mejor calidad ayudarían a que el sector mejore su competitividad, observó la oficial nacional de Cadenas de Valor en la Pesca y Acuicultura de la  Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Jeannette Mateo.

"Se necesita una mayor inyección de presupuesto, actualizarse en términos de modernización y apoyo en mejores semillas genéticas, es decir, alevines", indicó la experta durante su participación en el V Congreso Internacional de la Industria de la Tilapia (Expo Aqua 2025), que se celebrará hasta el viernes en la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD).

Indicó que la prevención de enfermedades es crucial, debido a lo vulnerables que son las granjas avícolas cuando estas aparecen. 

"Por ejemplo, si normalmente en un cultivo tú tienes una sobrevivencia de un 97 %, con una enfermedad te puede bajar a un 20 %, un 30 %, manejándola. O sea, que una enfermedad te puede acabar con el cultivo", señaló.

Sube producción de tilapias y cae la de camarones

De acuerdo al director de Recursos Pesqueros del Consejo Dominicano de Pesca y Acuicultura (Codopesca), Ángel Luis Franco, el 90 % de la producción nacional está enfocada en un solo cultivo: la tilapia. Esto debido a su alta demanda y a su asequible costo de producción, además de que está siendo consumida en un 40 % por el mercado local.

No obstante, la realidad es distinta para los camarones criollos, cuya producción ha venido mermando desde la pandemia del covid-19, un período  en el que la demanda disminuyó por el cierre prolongado de restaurantes y hoteles. 

"Los mayores productores de camarones (...), por decisiones económicas, empezaron a cambiar el modelo de producción y se dedicaron a cultivar tilapias", explicó.

Actualmente, solo dos granjas a nivel nacional producen camarones, con una producción que oscila entre las 75,000 y las 85,000 libras por ciclo, aseguró Franco. 

Indicó que desde Codopesca se está evaluando las opciones disponibles para apoyar al relanzamiento de la producción de este camarón criollo, que es muy bien apreciado por el consumidor local.

  • Sin embargo, explicó que el costo de producción es una de las principales limitantes para conseguirlo: un acuicultor debe invertir hasta 135 pesos para producir una libra de camarón, mientras que una libra de tilapia oscila entre 68 y 78 pesos por libra, dependiendo de si es una producción de alta o baja densidad.

Iniciativas de apoyo

La FAO ha podido trabajar de cerca con los acuicultores y diseñadores de políticas públicas, ofreciendo estrategias para el cumplimiento de las leyes que regulan la pesca y la acuicultura en el país y ofreciendo asistencia técnica en el terreno.

Mateo resaltó el rol de las "casas sombra", una iniciativa agrícola que combina agricultura protegida con acuicultura en estanques circulares, con el objetivo de enlazar a los productores de manera directa con hoteles y restaurantes, a la vez que se recicla el agua de los estanques para la producción de otros cultivos, como vegetales y hortalizas.

Indicó que ya hay alrededor de 10 casas sombra en lugares como Higüey y San Juan de la Maguana.

En lo que respecta al Codopesca, Franco destacó el programa "Pescaderías de mi Barrio", con el objetivo de ayudar a la formalización de los productores, a la vez que ofrecen pescado criollo a precios accesibles para la población. 

Este programa ha permitido la apertura de 30 pescaderías en el Gran Santo Domingo, enfocadas en ayudar, sobre todo, a mujeres que sostienen a sus familias con los ingresos que consiguen de la pesca y el cultivo.

TEMAS -

Periodista. Egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con un semestre adicional en Comunicación Escrita cursado en Maryville College, Estados Unidos. Ha escrito sobre economía para los periódicos El Jaya y elDinero. Apasionada por las finanzas, la cultura, la literatura y el bienestar.