Las exportaciones de café de Brasil caen un 21.4 % hasta julio
Pese a la reducción del volumen embarcado, los ingresos de Brasil por sus exportaciones de café sumaron 8,555 millones de dólares entre enero y julio, con un aumento del 36 % frente a los siete primeros meses del año pasado

Brasil, mayor productor y abastecedor mundial de café, exportó en los primeros siete meses del año 22.2 millones de sacos del grano (de 60 kilos), un volumen un 21.4 % inferior al del mismo período de 2024, pese a que aún no ha sufrido el impacto de la guerra comercial desatada por EE.UU..
De acuerdo con el informe divulgado este martes por el Consejo de Exportadores de Café (Cecafé) de Brasil, la caída era esperada tras el récord de embarques de 2024 y pese a que, hasta julio, "no observamos de hecho el impacto del arancel adicional del 50 % que el Gobierno de Estados Unidos impuso a la importación de cafés de Brasil a partir del 6 de agosto".
La entidad informó que, pese a la reducción del volumen embarcado, los ingresos de Brasil por sus exportaciones de café sumaron 8,555 millones de dólares entre enero y julio, con un aumento del 36 % frente a los siete primeros meses del año pasado.
Ese aumento del valor obedece a que los precios internacionales del grano continúan en sus mayores niveles en varios años debido a los efectos climáticos que han provocado una caída de la cosecha en importantes productores, como Brasil, Vietnam e Indonesia.
"Una reducción de los embarques ya era esperada este año, ya que tuvimos exportaciones récords en 2024, estamos con inventarios reducidos y una cosecha sin excedentes, con el potencial productivo impactado por el clima", afirmó el presidente de Cecafé, Márcio Ferreira, citado en el comunicado del organismo.
El dirigente atribuyó la continuidad de los elevados precios en el mercado internacional al "apretado equilibrio" entre oferta y demanda.
Las caídas de julio
Tan solo en julio las exportaciones en volumen cayeron un 27.6 % frente al mismo mes de 2024, hasta 2.7 millones de sacos, mientras que el valor generado subió un 10.4 % en la misma comparación, hasta 1,033 millones de dólares.
Según Cecafé, Estados Unidos se mantuvo como el mayor comprador de café brasileño en los siete primeros meses del año, con compras por 3.7 millones de sacos, equivalentes al 16.8 % de los embarques totales.
La entidad afirmó que, pese a la elevación del arancel adicional al 50 % a partir del 6 de agosto, las industrias importadoras estadounidenses cuentan con inventarios para 30 o 60 días, por lo que "están en compás de espera" del resultado de las negociaciones aún en marcha.
Ferreira afirmó que Cecafé continúa trabajando con el Gobierno brasileño y sus pares del sector privado estadounidense para que los cafés de Brasil sean incluidos en la lista de excepciones al arancel estadounidense, ya que el producto no es cultivado a larga escala en ese país y por tener un papel fundamental en su economía.
"Lo que estamos percibiendo por ahora son pedidos de aplazamiento (de los embarques), que son muy perjudiciales para el sector", afirmó el dirigente.
Agregó que la entidad también viene trabajando en la búsqueda de nuevos mercados que puedan recibir parte del grano que dejarán de importar los estadounidenses, aunque descartó que China pueda asumir el papel de EE.UU.
"Estamos atentos al potencial de crecimiento del consumo chino, mercado que importó 571,866 sacos entre enero y julio y ocupa la undécima posición en la lista de mayores destinos del café de Brasil, pero el aumento del número de empresas autorizadas a exportar a ese país, como se informó recientemente, no garantiza un aumento de los embarques", dijo.