Para exportar hay que cumplir: lo que exhortan ejecutivos a productores agropecuarios
Representantes de empresas exportadoras hicieron énfasis en fomentar una agricultura de contratos que respete los compromisos y plazos de entrega

Las fallas en los períodos de entrega han sido una de las razones por las que a la República Dominicana se le han cerrado las puertas con otros socios comerciales para la venta de sus alimentos, especialmente frutas y vegetales.
Samuel Villalona, un exportador con más de 18 años en el mercado al frente de la empresa SWG Dominicana, indicó que llegó a enviar, en sus mejores momentos, hasta cuatro contenedores semanales con ajíes morrones y otros vegetales hacia los Estados Unidos, pero esta oportunidad se perdió cuando los productores incumplieron con las entregas.
Indicó que si subía el precio del ají morrón en el mercado local, preferían venderlo a lo interno. Al incumplir con los compradores estadounidenses, se desaprovechó este mercado.
"Honduras nos ha quitado todo el mercado de los vegetales orientales (...), hoy en día estamos rezagados", lamentó, haciendo con esto un llamado a los más de 650 productores que asistieron al XXVII Encuentro Nacional de Líderes del Sector Agropecuario a adoptar la exportación como una cultura de negocios.
Horacio Lomba, gerente general de Consorcios Cítricos Dominicanos (CCD), coincide con él, y resalta que el país pudiera aprovechar sus capacidades para extraer pulpas y concentrados de frutas como piñas o chinolas.
Sin embargo, aseguró que desde que sube el precio de estas frutas en el mercado interno, los productores saltan con excusas para retener el producto. "Te decían: ´mira, es que nos robaron las chinolas anoche´", deploró.
Recordó a los agricultores que los productos dominicanos son de alta calidad, pero que "lo que nosotros salimos a vender, no es único".
En su intervención, Lomba resaltó que, así como estas frutas, el coco tiene alta demanda en los Estados Unidos, por lo que hay oportunidades para sacar provecho a un producto que, bien industrializado, se puede vender "al cien por ciento".
Producir para exportar
Al dirigir la jornada de discusiones abiertas sobre cómo incrementar las exportaciones de productos tradicionales y no tradicionales, el presidente ejecutivo de la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD), Osmar Benítez, enfatizó a los productores a aspirar a conquistar, con sus rubros agrícolas, los mercados internacionales.
"No exportamos lo que nos sobra; producimos para exportar", insistió.
Indicó que ser autosuficientes en el mercado local con rubros como el arroz, los plátanos, el pollo o los huevos, no es una limitante para vender a otros mercados internacionales.
En ese tenor, y como exportador de vegetales, Villalona sugirió a los productores presentar al Gobierno una estrategia país para la exportación de estos productos, garantizando organización de los productores, apoyo y cumplimiento.