RD mantiene plan preventivo sanitario con programa de vacunación contra la influenza aviar
El plan busca evitar que la enfermedad afecte a pollos y gallinas
Otros países han reportado brotes

El sector avícola dominicano sigue implementando un plan nacional de vacunación preventivo contra la influenza aviar (H5N1), en un contexto en el que se reportaron 5,063 brotes en las Américas, en octubre, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), a los que se suman casos recientes en España, que ordenó este lunes el confinamiento de aves de corral en 1,200 municipios.
El presidente de la ADA, Pavel Concepción, recordó que este plan se realiza en el país desde hace cinco años en aves de larga vida (reproductoras y comerciales), para fortalecer la salud de pollos y gallinas, con énfasis en la vacunación preventiva, vigilancia epidemiológica y cumplimiento riguroso de los protocolos de bioseguridad.
El plan sanitario busca mantener una actitud preventiva que proteja la producción nacional ante los desafíos sanitarios de la avicultura moderna, apoyándose en un sistema tecnificado que ha permitido manejar estándares de calidad comparables con los de los mercados internacionales más exigentes.
"El país ha logrado sostener su liderazgo regional gracias a la tecnificación, eficiencia productiva y disciplina sanitaria de nuestros productores. Hoy reafirmamos nuestro compromiso de seguir creciendo con responsabilidad y salud aviar garantizada", apuntó Concepción.
- La producción nacional de huevos ronda los 3,955 millones de unidades anuales, equivalente a 257 millones mensuales. El sector cuenta con más de 500 productores activos, que generan miles de empleos directos e indirectos en todo el país.
"Estamos en un momento clave para consolidar la sostenibilidad sanitaria del sector. Este plan es nuestra garantía de futuro: queremos seguir produciendo más, pero, sobre todo, produciendo mejor", concluyó el presidente de la ADA.
Estrategia de bioseguridad
El plan contempla medidas específicas para el control y diagnóstico oportuno de enfermedades como la bronquitis infecciosa, laringotraqueitis aviar, reovirus, micoplasma y la influenza aviar H5N1.
Estas acciones se enmarcan en una estrategia nacional de bioseguridad que incluye la trazabilidad de granjas, aplicación sistemática de vacunas y capacitación continua del personal técnico.
La Asociación Dominicana de Avicultura reiteró su compromiso de continuar trabajando junto al Ministerio de Agricultura y las instancias regionales de sanidad animal para mantener a República Dominicana libre de influenza aviar y fortalecer la competitividad del sector en los próximos cinco años.
