×
Compartir
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales
Edad de retiro
Edad de retiro

Aumentar la edad de retiro: la disyuntiva de las pensiones en RD y América Latina

La mejora en las expectativas de vida y la productividad podrían beneficiar alargar la edad de retiro, analizan expertos

Expandir imagen
Aumentar la edad de retiro: la disyuntiva de las pensiones en RD y América Latina
Pedro Kumamoto (izq.) e Ignacio Apella (der.) reflexionaron sobre el impacto de la edad de retiro en el sistema de pensiones. (DIARIO LIBRE/DANIA ACEVEDO)

El retiro es una de las épocas más deseadas de un trabajador tras décadas de esfuerzo, y a la que puede acceder después de los 60 años, según las leyes dominicanas. Sin embargo, la realidad en el país y en América Latina es que este ahorro, además de ser inconsistente, ya sea por la informalidad o el desempleo, es bajo.

Debido a estos y otros factores, se estima que apenas el 20 % de los cotizantes activos logrará las 360 cotizaciones requeridas por el sistema dominicano para una pensión mínima garantizada. ¿Aumentar la edad del retiro para extender el ahorro podría ser una alternativa?

El economista sénior en Protección Social del Banco Mundial, Ignacio Apella, considera que sí. Sabe que es una medida controvertida para los trabajadores, pero le resulta viable debido a que la calidad de vida ha aumentado, un factor positivo porque implica que cada vez hay personas con una mayor capacidad productiva de trabajo.

  • "Hoy no se es viejo a los 60, ni a los 65. Aún hay gente con capacidad, con calificación y con habilidades que pueden aportar a la economía. Yo discutiría la edad del retiro desde ese punto de vista", arguyó.

En esto coincidió el secretario general de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS), Pedro Kumamoto quien reconoce, no obstante, que los gobiernos deben garantizar beneficios y condiciones de trabajo que incentiven a las personas a permanecer más tiempo ahorrando para mejorar la suficiencia de sus pensiones.

"Esta cifra, de un 80 % que no alcanzaría las 360 cotizaciones, es un problema para toda la sociedad de República Dominicana (...) lo que tenemos que voltear no es a decirles (a los trabajadores) que el problema es de ellos porque no cotizaron a tiempo, sino más bien, cómo adaptamos el sistema a una realidad tangible" manifestó.

Considera que esto puede ser un punto a tomar en cuenta en el contexto local, debido a que el sistema de pensiones se promulgó en el 2003 pensando en que las personas tendrían un promedio de vida de poco menos de 65 años pero, hoy día, se han prolongado las expectativas de vida hasta los 80 años.

Tanto Kumamoto como Apella compartieron sus experiencias y puntos de vista en el conversatorio "Nuevas tendencias en pensiones", organizado hoy por la Superintendencia de Pensiones (Sipen).

Hay otros factores

El presidente de la Comisión Permanente de la Seguridad Social en la Cámara de Diputados, Rafael Castillo, entiende que hay otros factores más apremiantes por atender antes que considerar el aumento de la edad de retiro.

"La República Dominicana tiene dos factores que son enemigos del sistema: uno es la baja cotización, porque apenas cotizamos un 9 %, y otro es la informalidad, que ronda el 60 %", señaló.

A juicio de Castillo, en la etapa actual en la que se encuentra el sistema de capitalización individual-cuyos primeros pensionados serán en el 2033-  la edad aún no es un factor de peso.

"Antes de esa fecha, nosotros tendremos que haber resuelto todo esta cuestión de las cotizaciones, de la informalidad, y que se convierta, realmente, en un sistema que pueda aumentar esos fondos", acotó. 

Una decisión que debe obedecer al contexto local

Para Kumamoto, las mejoras al sistema de pensiones dominicano deben responder al contexto, las necesidades, la cultura y la visión que tienen los trabajadores dominicanos al respecto del retiro.

  "Son los pueblos quienes tienen que determinar cuál es la edad de retiro, pero tienen que hacerlo pensando en qué tan sostenible es ese mecanismo, porque la edad nos va a dar la cantidad de recursos que tenemos que invertir, y por lo tanto, la cantidad de tiempo que tenemos que estar cotizando", precisó.

Explicó que las pensiones no se garantizan a través de una única propuesta, sino que se debe impulsar la transparencia a los ahorrantes, la claridad de dónde van esas inversiones, y la conformación de una comisión técnica, con representación popular, que determine qué esquemas de incentivos se pueden impulsar para la permanencia en el sistema y hasta qué edad mantener la cotización activa.

TEMAS -

Periodista. Egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con un semestre adicional en Comunicación Escrita cursado en Maryville College, Estados Unidos. Ha escrito sobre economía para los periódicos El Jaya y elDinero. Apasionada por las finanzas, la cultura, la literatura y el bienestar.