×
Compartir
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales
ChatGPT
ChatGPT

Le preguntó a ChatGPT dónde invertir su dinero y construyó una fábrica en Tamboril

World Emblem buscaba un país con mejores condiciones y la IA le recomendó Dominicana

Expandir imagen
Le preguntó a ChatGPT dónde invertir su dinero y construyó una fábrica en Tamboril
Randy Carr, CEO de la compañía World Emblem, quien preguntó a ChatGPT para su inversión. (NEAL CRUZ/ DIARIO LIBRE)

World Emblem, uno de los mayores fabricantes de parches bordados y emblemas personalizados del mundo, dio ayer el primer picazo para la instalación de una fábrica en la Zona Franca de Tamboril, Santiago; una decisión que inició nada más y nada menos que con una simple recomendación de ChatGPT.

El CEO de la compañía, Randy Carr, explicó a Diario Libre que buscaban establecerse en un país con facilidades arancelarias y cercano al territorio norteamericano, considerando el marcado aumento de las barreras comerciales entre China y Estados Unidos.

"Cuando el gobierno de Estados Unidos comenzó a cambiar sus políticas comerciales en enero, lo primero que hicimos fue chatear y preguntar qué necesitábamos para nuestro tipo de entorno y nuestro tipo de negocio. Ahí surgió la República Dominicana y otros dos países", dijo.

La historia de Carr y su decisión de instalar parte de su producción en la isla caribeña fue divulgada por el CNN en junio de este año y rápidamente se esparció como la pólvora.

La compañía

Actualmente, la compañía produce hasta el 30 % de sus productos en China, nación que enfrenta aranceles alrededor de un 30 % impuestos por Estados Unidos. Esta situación lo motivó a buscar opciones en la popular inteligencia artificial.

"Lo que necesitábamos era una fuerza laboral estable, buena infraestructura, libre comercio con Estados Unidos, puertos limpios sin problemas portuarios y un gobierno transparente interesado en trabajar con Estados Unidos", señaló.

Expresó que, luego de conocer el país y su gente, pudo darse cuenta rápidamente de que era una gran oportunidad de desarrollo.

"Realmente se redujo a la gente. Todos aquí han sido increíblemente hospitalarios, muy acogedores", dijo al responder sobre las razones que lo motivaron a decidirse tan rápido.

Destacó la ayuda de la actual presidenta de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona), Claudia Pellerano, en este proceso para conocer mejor el mercado y materializar la propuesta.

Indicó que, aunque les resultara más costoso, les pareció atractivo el concepto de las zonas francas por las facilidades que ofrecen a los empleados como transporte, servicios médicos in situ y altos niveles de seguridad.

Se trata de un proyecto de 9,300 metros cuadrados que entrará en operación a finales de este año. Según la empresa, se trasladará entre el 30 % y el 35 % de su capacidad de fabricación al país. 

TEMAS -

Joven periodista con experiencia en temas políticos, económicos y culturales. Sus especialidades incluyen periodismo de investigación, narrativa transmedia y fact-checking.