×
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales
Cesantía
Cesantía

Sindicatos rechazan propuesta empresarial de pagar cesantía en cuotas y ampliar período de prueba

Pepe Abreu advierte que modificar estos derechos sería un retroceso laboral

Expandir imagen
Sindicatos rechazan propuesta empresarial de pagar cesantía en cuotas y ampliar período de prueba
Rafael -Pepe- Abreu, presidente de la CNUS, señala que para eliminar la cesantía es mejor seguir aplicando el Código de Trabajo de 1992. (DIARIO LIBRE/MATIAS BONCOSKY)

El presidente del Consejo Nacional de Unidad Sindical (CNUS), Rafael (Pepe) Abreu, respondió este lunes a las declaraciones de la presidenta de la Confederación Patronal de la República Dominicana (Copardom), Laura Peña Izquierdo, quien defendió las propuestas del sector empresarial en torno a la reforma del Código Laboral.

Abreu afirmó que no existe ninguna mala interpretación de las propuestas empresariales, como sugirió Peña Izquierdo, sino que los sindicatos comprenden con claridad sus implicaciones.

"Ella habla bastante claro y esas posiciones son altamente conocidas por los sindicatos", aseguró.

El dirigente sindical rechazó de manera categórica la idea de pagar la cesantía en cuotas, alegando que esa medida retrotraería al país al antiguo Código de Trabajo de 1951, vigente durante la dictadura de Trujillo, el cual no establecía un plazo fijo para el pago de las prestaciones.

"En ese tiempo los empresarios posponían constantemente los pagos y, ante la necesidad, los trabajadores se veían obligados a aceptar acuerdos desventajosos. Eso generó conflictos y hasta hechos de violencia", recordó Abreu.

Explicó que la situación cambió con la promulgación del Código de Trabajo 1992, que fijó un plazo de 10 días para el pago de las prestaciones laborales y estableció un recargo diario en caso de incumplimiento.

Según Abreu, la actual propuesta empresarial busca eliminar esa penalidad y no tiene relación con la creación de empleos, como argumenta Copardom.

Críticas a la ampliación del período de prueba

El presidente del CNUS también rechazó la propuesta de ampliar de tres a seis meses el período de prueba o de aprendizaje para los jóvenes, calificándola de regresiva y perjudicial.

Indicó que medidas similares se aplicaron en países como Perú y Argentina, donde los empresarios utilizaron los contratos temporales para rotar constantemente a los trabajadores, evitando su contratación fija y precarizando el empleo.

"Esa práctica fue denunciada ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) por violar derechos laborales y reducir drásticamente la afiliación a la seguridad social", advirtió.

Llamado al Congreso

Pepe Abreu también se dirigió al Congreso Nacional, recordando que el proyecto de reforma del Código de Trabajo ya fue aprobado en dos lecturas consecutivas en el Senado tras un proceso de consenso tripartito con empresarios y sindicatos.

Acusó a algunos sectores empresariales de intentar revertir acuerdos previamente aprobados y exhortó a los legisladores a mantener el texto original.

"Si el Congreso respeta lo aprobado, el tema estaría cerrado. Reintroducir cambios ahora sería provocar un retroceso y una confrontación innecesaria", afirmó.

Abreu advirtió que cualquier intento de modificar la cesantía, ya sea mediante su fraccionamiento o bajo el argumento del "primer empleo", podría generar tensiones sociales.

No obstante, subrayó que los sindicatos no buscan conflictos, sino preservar la paz laboral, elemento esencial para la estabilidad del país.

"No queremos contribuir a que se pierda la paz social, pero advertimos que tocar la cesantía tendrá consecuencias", expresó.

Código del 1992

Finalmente, el líder sindical instó al Congreso a mantener vigente el Código de 1992, al que calificó de equilibrado y funcional:

"Ustedes (empresarios) no se atreven a aprobar lo mismo que ustedes ya aprobaron. Sencillamente pongan sobre la mesa el código, déjenlo así y sigámonos manejando con el código del 92, que ese código del 92 tiene 33 años, se ha aplicado y por causa de su aplicación nadie se ha muerto", concluyó.

TEMAS -

Graduado en Comunicación Social por la Universidad Dominicana O&M. Cursó un Máster en Comercio Internacional en el Centro Europeo de Postgrado. Tiene varios diplomados en economía, aduanas, sector eléctrico, impuestos y periodismo de investigación.