×
Compartir
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Versión Impresa
versión impresa
Redes Sociales

Latinoamérica enfrenta desafíos estructurales en transición energética, alertan organismos

El 82 % del consumo energético mundial en 2020 provino de fuentes fósiles, con el petróleo, el carbón y el gas natural, según Red Latinoamericana de Industrias Extractivas

Expandir imagen
Latinoamérica enfrenta desafíos estructurales en transición energética, alertan organismos
América Latina "sigue siendo dependiente de las potencias globales consumidoras de recursos fósiles lo que representa un desafío para la transición energética (FUENTE EXTERNA)

América Latina enfrenta desafíos estructurales en la transición energética, debido a su dependencia de los combustibles fósiles, por lo que este proceso presenta un panorama complejo en la región, señalaron expertos y organismos reunidos en Lima por la Red Latinoamericana de Industrias Extractivas (RLIE).

Durante el conversatorio 'Retos y propuestas desde América Latina para la construcción de una transición energética justa' se señaló que la extracción intensiva de litio, cobre y cobalto en la región "detona un impacto ambiental y riesgos de corrupción", informó este miércoles a EFE la organización Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR)

Al respecto, el director ejecutivo de DAR, Hugo Che Piu, sostuvo en el encuentro que la transición energética no puede reproducir las mismas prácticas extractivas que han contribuido al cambio climático.

Agregó que el anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer un 10 % de aranceles adicionales a países como Perú refleja cómo las decisiones económicas globales afectan directamente a la región.

Che Piu enfatizó que América Latina "sigue siendo dependiente de las potencias globales consumidoras de recursos fósiles", por lo que remarcó en la importancia que tiene "generar reflexiones" sobre este tema desde la región.

Por su parte, Ariana Escalante, de la organización Fundar de México, sostuvo que aunque se han promovido normas para la extracción de minerales estratégicos destinados a tecnologías renovables, como paneles solares, el consumo de combustibles fósiles no ha disminuido, sino que se ha duplicado en los últimos años.

Alta dependencia de los combustibles fósiles

A su turno, el analista en Energía e Hidrocarburos de la Fundación Jubileo de Bolivia Raúl Velásquez analizó la alta dependencia que existe en América Latina de los combustibles fósiles, tanto en producción como en consumo.

Según señaló, el 82 % del consumo energético mundial en 2020 provino de fuentes fósiles, con el petróleo, el carbón y el gas natural, mientras que en la región el transporte es el sector que más energía consume, con una fuerte dependencia del diésel.

Mencionó, en ese sentido, que Brasil y Argentina están incrementando su producción de petróleo y gas natural, respectivamente, con el objetivo de "convertirse en grandes exportadores".

El economista de la Fundación Terram en Chile Telye Yurisch sostuvo que la relación entre la transición energética y la creciente demanda de minerales críticos puede desencadenar una nueva fase de extractivismo intensivo, con impactos significativos en territorios y comunidades locales, especialmente en áreas indígenas.

Yurisch dijo que la gobernanza minera en la región presenta serias debilidades, lo que dificulta una explotación sostenible de recursos como el litio, el cobre y el cobalto.

Durante el panel, los expertos coincidieron en la necesidad de construir "una narrativa regional" sobre la transición energética, que de prioridad a la sostenibilidad y la justicia social.

El panel lo integraron representantes de Oxfam Perú, del Instituto Brasileño de Análisis Sociales y Económicos (Ibase) de las organizaciones CooperAcción y Fundar, y del Instituto de Gobernanza de Recursos Naturales (NRGI). EFE

TEMAS -

Fehaciente, fidedigno y fácil. Agencia de noticias multimedia en español.