×
Compartir
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales
Mipymes
Mipymes

Se encarece el crédito para las mipymes y sube la morosidad

La tasa promedio de préstamos al sector aumentó dos puntos porcentuales

El indicador de morosidad está subiendo desde enero de 2024

Expandir imagen
Se encarece el crédito para las mipymes y sube la morosidad
Las mipymes representaban más de tres millones de puestos de trabajo entre 2022 y 2023. (ARCHIVO DIARIO LIBRE)

Las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) conforman el mayor núcleo del aparato productivo nacional, tanto en el número de unidades como en la cantidad de empleos que generan, pero enfrentan dos retos en el sistema financiero dominicano: el aumento de las tasas de interés y de la morosidad.

Al considerarse el promedio de la tasa de financiamiento que encararon las mipymes en los últimos cinco años, que fue de 12.3 %, los créditos para estas empresas durante el primer trimestre del año se encarecieron en dos puntos porcentuales, al ubicarse ese indicador en un 14.3 %.

La información está contenida en el último informe Financiamiento a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, publicado por la Superintendencia de Bancos (SB), el cual recoge que, a pesar de que las microempresas aportan un 20 % del valor agregado en el producto interno bruto y representan el 84.2 % de las compañías registradas en el país, tuvieron la tasa de interés promedio más alta a marzo de este año, con un 16.7 %.

  • "Las tasas más altas a mipymes (que concentran hasta 10 trabajadores) pueden ser explicadas por un mayor riesgo percibido por parte de las entidades financieras, debido a que estas a menudo carecen de historial crediticio o tienen dificultades para proporcionar garantías. Como resultado, las entidades pudieran considerar estos deudores de un mayor riesgo, lo que se traduce en tasas de interés más elevadas", establece el documento.

A pesar de la contribución a la economía nacional de las mipymes, que generaron más de tres millones de puestos de trabajo al año 2022-2023, equivalente al 61.6 % del empleo total, sus préstamos representaban al tercer mes de este año el 45.6 % del balance adeudado de la cartera comercial privada, concentrando las grandes empresas el restante 54.4 %.

Para marzo de 2025, el 14.6 % del total de deudores del sistema financiero correspondió a mipymes, representando 382,771 empresas. Dentro de ese grupo, las microempresas constituyeron el 86.8 % de los deudores, seguidos por "otros pyme", con un 8.5 %, mientras que las pequeñas significaron un 3.7 %y las medianas un 1.0 %.

Morosidad en alza

La morosidad es otro de los aspectos que están afrontando las mipymes. El análisis de la SB señala que, aunque se encuentra por debajo del pico alcanzado en julio de 2020, cuando se acercó al 3.5 %, el indicador ha comenzado a subir desde enero de 2024, ubicándose en 1.79 % al tercer mes de este año.

Pero al verse en términos desagregados, las microempresas eran hasta marzo las que mayor tasa de morosidad registraron, con un 2.64 %; seguido de los "otras pyme", con un 2.60 %, y las pequeñas empresas, con un 1.48 %.

"La cartera vencida de las mipymes asciende a 9,551 millones de pesos a marzo de 2025, registrando un nivel de morosidad en moneda nacional de 2.35 %, con una tendencia creciente desde 2024, pero por debajo de los niveles históricos", puntualiza el informe de la Superintendencia.

TEMAS -

Licenciado en Comunicación Social, mención Periodismo por la UASD. Desde el año 2012 ha trabajado en varios medios impresos.