Gobierno proyecta un gasto tributario de RD$393,541.5 millones en 2026
Déficit fiscal y necesidad de financiamiento estimado es de RD$280,575.3 MM

El Gobierno contempla dejar de percibir el año que viene 393,541.5 millones de pesos por concepto del gasto tributario, un monto con el cual pudiera cubrir el déficit fiscal y la necesidad de financiamiento del proyecto de Ley de Presupuesto General del Estado para 2026, que asciende a 280,575.3 millones de pesos.
El monto de los ingresos que las autoridades proyectan no ingresarían a las arcas el año entrante representa un aumento de 15,813.6 millones de pesos con relación a los 377,727.9 millones de pesos que reestimó para el 2025, equivalente a un incremento de un 4.19 %, de acuerdo con el documento.
Del monto proyectado, el 66.79 %, equivalente a 262,859.22 millones de pesos, se atribuye a exenciones y beneficios sobre impuestos indirectos, mientras que el 33.21 % restante, que representan 130,682.3 millones, corresponde a impuestos directos, precisa el proyecto.
El gasto tributario estimado representaría el 4.54 % del producto interno bruto (PIB) de 2026.
El 89.94 % del gasto tributario estimado proviene de exoneraciones aplicadas sobre impuestos recaudados por la Dirección General de Impuestos Internos, equivalentes a 353,935.74 millones de pesos, mientras que el resto (39,605.8 millones) se relaciona con tributos recaudados por la Dirección General de Aduanas.
Fallida reforma fiscal
Se recuerda que a finales de 2024 el Gobierno presentó un proyecto de reforma fiscal que buscaba incrementar los ingresos fiscales en alrededor de 122,000 millones de pesos al año, recursos que irían destinados a incrementar el gasto público a través de una serie de obras de inversión y programas, como la reforma policial.
"Al considerar el gasto tributario por sector beneficiado, se observa que el 68.98 % de la renuncia tributaria estimada para el 2026 se concentra en cinco sectores o actividades económicas: exenciones generalizadas de Itbis (impuesto sobre transferencias de bienes industrializados y servicios) a personas físicas en la transferencia de bienes y servicios de consumo (43.25 %); salud (8.64 %); zonas francas industriales (8.28 %); educación (5.08 %); y turismo (3.73 %)", detalla.
El Poder Ejecutivo, a través de la Dirección General de Presupuesto, depositó el pasado viernes el proyecto de ley, en el cual contempla ingresos por 1,342,258.2 pesos y gastos por 1,622,833,4 millones, resultando un déficit fiscal y necesidad de financiamiento por 280,575.3 millones de pesos.