Superintendente de Bancos recomienda el uso responsable de las tarjetas de crédito
Alejandro Fernández W., titular de la entidad, alertó que aquellos que sí recurren a la tarjeta como fuente de financiamiento deben ser conscientes del costo

El superintendente de Bancos, Alejandro Fernández W., recomendó que las tarjetas de crédito sean utilizadas como un mecanismo de emergencia o un recurso secundario, y no como la principal fuente de financiamiento para los hogares dominicanos.
Durante su participación en LA Semanal con la Prensa, el funcionario explicó que, aunque la tasa de interés de las tarjetas de crédito ronda el 60 % anual, "casi el 60 % de los tarjetahabientes no utilizan este producto como forma de financiamiento, sino como medio de pago para beneficiarse de programas de lealtad".
"Quienes no se financian con tarjetas, incluso pueden acceder a crédito a costo cero", señaló Fernández W., haciendo referencia a los beneficios que ofrecen algunas instituciones financieras para quienes pagan el total de su consumo mensual dentro del período de gracia.
Sin embargo, alertó que aquellos que sí recurren a la tarjeta como fuente de financiamiento deben ser conscientes del costo.
"La alternativa, muchas veces, termina siendo el crédito usurero, que puede alcanzar tasas del 20 % quincenal, lo que equivale a un 480 % anual", advirtió.
En ese sentido, el superintendente reiteró la importancia de que las tarjetas se utilicen con prudencia y preferiblemente en situaciones de emergencia.
"En caso de necesitar financiamiento, recomendamos alternativas como el crédito al consumo o el crédito hipotecario, que ofrecen mejores condiciones para los hogares dominicanos", destacó, recordando la época en que desde Argentarium educaba a los usuarios financieros sobre el uso del plástico.
El acceso al crédito
Con relación al acceso de crédito, indicó que, a la fecha, el país cuenta con más de 2.6 millones de personas, lo que representa 622 mil ciudadanos adicionales en los últimos cinco años, siendo esto un factor de desarrollo y empoderamiento.
En ese contexto, señaló que la proporción de adultos con cuentas en instituciones financieras o móviles aumentó de 51 % en 2021 a 65 % en 2024, reflejando los avances en inclusión financiera.
Rentabilidad y solvencia
- Dijo que el índice de solvencia del sistema alcanzó 18.4 % a junio de 2025, superando ampliamente el mínimo regulatorio de 10 % y los niveles prepandemia (16.5 %), posicionándose por encima del promedio regional (15.6 %), y situando a la República Dominicana entre los países más sólidos de la región.
En cuanto a morosidad y provisiones, precisó que la cifra se mantiene en 1.94 %, por debajo del promedio histórico (2.05 %).