×
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales

El proyecto de presupuesto del 2026 plantea interrogantes

Proyecto de Presupuesto 2026 genera dudas sobre reforma fiscal y sostenibilidad del gasto

Expandir imagen
El proyecto de presupuesto del 2026 plantea interrogantes
Crecimiento del gasto público podría superar lo proyectado oficialmente (FUENTE EXTERNA)

Un análisis del proyecto de Presupuesto General del Estado (PGE) del 2026 muestra que el mismo, al igual que sucedió con el PGE correspondiente al 2025, contempla una subestimación del gasto público

El proyecto de ley del presupuesto del 2025 fue introducido en el Congreso Nacional poco antes de que sucediera lo mismo con el Proyecto de Ley de Modernización Fiscal. En aquellos meses del 2024, se interpretaba que el presupuesto del 2025 se modificaría si se aprobaba la Ley de Modernización Fiscal, que buscaba aumentar las recaudaciones. 

El proceso actual luce ser similar, pero con el elemento de que no se ha anunciado una modificación tributaria, de forma concreta. Por tanto, la duda entre los agentes económicos es si la modificación impositiva sería planteada en algún momento del 2026, o si se introducirá un proyecto de ley en esta legislatura, tal como en el 2024.

Expandir imagen
Infografía

El gasto total crecería 4.4 %, de acuerdo con el proyecto de presupuesto del 2026. Sin embargo, contrasta con el crecimiento del gasto entre lo presupuestado para el 2025 y el resultado del 2024; un aumento superior al 7 %. ¿Se mantendría el gasto creciendo en ese porcentaje? El discurso oficial y la experiencia sugieren lo contrario.

El mantra económico de los últimos meses ha consistido en que es necesario aumentar el gasto de capital como la forma de estimular la economía y lograr una cifra de crecimiento mayor del PIB. El crecimiento real, el que proviene de la productividad de la economía, pero que necesita transformaciones, o reformas estructurales, se ha obviado. 

En vez de realizar transformaciones que hagan la economía dominicana más competitiva, algo que solo se gana con mayor productividad, el comportamiento de las cifras de crecimiento sería soportado con mayor gasto; y, como en años recientes, manteniendo una política monetaria activa. 

En tal sentido, llama la atención el gasto de capital como porcentaje del PIB. La ejecución del 2024 fue de alrededor del 2.5 %; para el 2025 el presupuesto revisado contempla un gasto de capital como porcentaje del PIB del 2.7 %. Para el 2026, de ser aprobado el proyecto que se encuentra en el Congreso Nacional, se estaría presupuestando 2.5 % como propo rción del PIB. 

Con respecto a las transferencias corrientes para las distribuidoras de electricidad, el presupuesto reformulado del 2025 presenta un monto superior a los 101,625 millones de pesos, equivalentes a unos 1,638 millones de dólares al tipo de cambio promedio estimado por las autoridades. 

Cuando se aprobó el PGE original del 2025, el monto a ser transferido fue presupuestado en 83,361 millones de pesos; para el 2026 la cifra es similar, 85,150 millones de pesos. En consecuencia, el monto no parece ser realista, por lo que se puede asumir que esta partida también sería revisada posteriormente. 

El discurso de repetir que el gasto de capital actual no es suficiente, sin estar acompañado del monto adicional que se desea gastar, y de una propuesta concreta de su financiamiento, aumenta más la incertidumbre. El gasto público se financia con deuda o impuestos (incluyendo el impuesto inflacionario). 

No ha sido planteada una modificación de impuestos, pero tampoco se ha cerrado la posibilidad de que sean introducidos cambios al sistema impositivo. Queda abierta, en consecuencia, la posibilidad de variaciones para el 2026 con respecto del gasto público, así como con respecto a los ingresos tributarios.

__________

Una colaboración del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (Crees).

TEMAS -