El Banco Central vuelve a recortar su tasa de interés y la lleva a 5.25 % anual
Es la segunda vez en meses consecutivos que reduce su TPM, acumulando un recorte de 50 puntos básicos

Dos días después de que la Reserva Federal de Estados Unidos recortara los tipos de interés en otro cuarto de punto, dejándolos en su menor nivel en tres años, el Banco Central de la República Dominicana (BCRD), en su reunión de política monetaria de octubre, también redujo su tasa de interés de política monetaria (TPM).
La reducción del BCRD ha sido de 25 puntos básicos, llevando la tasa del 5.50 al 5.25 % anual. En tanto que la tasa de la facilidad permanente de expansión de liquidez (Repos a un día) baja del 6.00 al 5.75 % anual.
Además, el BCRD decidió mantener invariable la tasa de depósitos remunerados (Overnight) en 4.50 % anual, según una nota de prensa.
Para esta medida se tomó en cuenta que las condiciones financieras internacionales continúan flexibilizándose en la medida que se han disipado algunos factores de incertidumbre global, y que la inflación local se mantendría dentro del rango meta de 4.0 % ± 1.0 %, de acuerdo con los modelos de pronósticos de la institución.
En un contexto de bajas presiones inflacionarias, el banco redujo la TPM en 50 puntos básicos de forma acumulada desde septiembre, con el objetivo de propiciar condiciones monetarias que contribuyan a dinamizar la demanda interna.
En la medida que se acelera el mecanismo de transmisión de la política monetaria, se ha observado una disminución significativa en las tasas de interés con relación a sus máximos alcanzados en el último año. En efecto, la tasa interbancaria de corto plazo se redujo desde 14.27 % al 6.50 % en octubre (777 puntos básicos), señaló el banco.
Asimismo, la tasa pasiva promedio ponderado de la banca múltiple disminuyó del 10.34 al 6.40 % en octubre de 2025 (394 puntos básicos); mientras que la tasa activa promedio ponderado bajó del 16.09 % al 13.98 % (211 puntos básicos).
El BCRD destacó que la economía dominicana cuenta con fuertes fundamentos y un sector productivo resiliente, que se reflejan en una mejor percepción de riesgo país con relación al promedio de América Latina y otras economías emergentes.
