×
Compartir
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Crucigrama
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Versión Impresa
Redes Sociales
Comercio exterior
Comercio exterior

La Felaban plantea un escenario convulso para el comercio internacional este año

El secretario de la entidad advirtió desafíos para el sector financiero de la región, con altas tasas y menos liquidez

Expandir imagen
La Felaban plantea un escenario convulso para el comercio internacional este año
El secretario general de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), Giorgio Trettenero, en el Clace. (FUENTE EXTERNA)

Debido a la descongestión en un 80 % de los puertos en Estados Unidos se espera que, a corto plazo, la inflación comience a dar un “respiro de tranquilidad” a países de América Latina y el Caribe que basan su economía en el comercio internacional. Sin embargo, la estrategia para contrarrestar la escala de los precios, con aumento de tasas de política monetaria, continúa siendo un desafío para el sector financiero.

El planteamiento lo realizó hoy el secretario general de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), Giorgio Trettenero, en el XXXVIII Congreso Latinoamericano de Comercio Exterior (Clace), donde expertos nacionales e internacionales explicaron el panorama al que se enfrentan las economías de la región.

Trettenero citó un informe del Netherlands Bureau of Economic Policy que proyecta que el comercio mundial de bienes y servicios pasaría a crecer cercano al 1 % en este 2023, cuando en 2022 se estima que el mismo fue de cerca del 4 %. “El reto es inmenso, puesto que las previsiones no son simples”, dijo.

Calculó que los términos de intercambio internacional de América Latina se deterioraron en 8 % en  2022. “Esto, por supuesto, impone mayores desafíos para los que transan bienes y servicios en el exterior, así como para muchos de los que trabajan en el tema del financiamiento del comercio internacional”, dijo. 

Retos para la liquidez

Durante su exposición sobre el escenario que enfrenta el sector financiero, destacó datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y del Instituto de Finanzas Internacional (IIF), cuyas proyecciones indican que los flujos de capitales internacionales se reducirán hacia América Latina. 

“Esto pondrá un reto adicional a la liquidez disponible para el sector financiero y bancario, como resultado de la volatilidad de precios financieros, las turbulencias cambiarias, el aumento del riesgo soberano y la salida de capitales”, consideró.

Transporte marítimo

La buena noticia, en el marco de un escenario complejo, es que se experimentará una normalización del comercio marítimo con reducciones en los costos que impactarán el desempeño de las industrias. 

“De acuerdo con Drewry Index, los costos de transporte de los contenedores caen en casi un -39 por ciento anual. Los picos de costos se dieron en los meses de agosto y septiembre de 2021 cuando el índice se incrementó en un 359 por cinto anual”, dijo el secretario de la Felaban.

Detalló que la reducción de los costos de transporte parece responder a una descongestión de los puertos a nivel mundial. De acuerdo con Fitch Ratings, empresa calificadora, los puertos de Estados Unidos se han descongestionado en un 80 % y los tiempos de entrega se redujeron sustancialmente en 2022. 

“Lo positivo de estos menores costos de transporte es que, en el corto plazo, impactarán la inflación a la baja, generando un respiro para la economía”, indicó. Sin embargo, Trettenero precisó que un riesgo que subsiste es el relacionado con una menor provisión de gas, que afectaría directamente muchos procesos industriales de manufactura a nivel mundial.

TEMAS -

Periodista dominicana especializada en economía y finanzas, egresada de la Universidad Dominicana O&M.