Economistas y líderes de sectores productivos analizan el impacto de las medidas migratorias
Economistas plantean retos en la dominicanización y aumento de salarios

Tras el anuncio del presidente Luis Abinader sobre la implementación de un paquete de 15 medidas migratorias para enfrentar la presencia de extranjeros en situación irregular en el país, diversos sectores han comenzado a evaluar la propuesta gubernamental de aumentar los salarios en zonas francas y en el sector turístico como incentivo para fomentar la contratación de mano de obra dominicana.
Aunque la intención del Gobierno de mecanizar los sectores de la construcción y la agricultura, así como de propiciar un aumento salarial del 25 % en zonas francas y del 30 % en el turismo, ha sido bien recibida en algunos círculos, su aplicación plantea una serie de repercusiones económicas que están siendo analizadas por los sectores productivos involucrados.
Miguel Collado Di Franco, vicepresidente ejecutivo del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (Crees), explicó que un aumento de salarios en estas áreas productivas, sin que corresponda al desarrollo de estos sectores, podría "debilitar" la economía.
"Los salarios aumentan cuando lo hace la productividad", expresó Collado, al tiempo que consideró que la consecuencia de un aumento salarial sin un incremento de la productividad tendrá efectos negativos sobre la rentabilidad de las empresas de los sectores afectados.
Además, evaluó el actual entorno internacional: "En un ambiente de alta incertidumbre mundial y posible recesión en Estados Unidos, que es la economía que más demanda productos de zonas francas y servicios del turismo local, sería aún más contraproducente", dijo.
Agregó que, si las autoridades no quieren debilitar aún más la economía del país y que su crecimiento sea inferior al proyectado, medidas como esta deben evitarse.
En su declaración del domingo, el mandatario informó que, como parte de estas medidas, se promoverá en el marco de la mesa de diálogo tripartita un proceso de "dominicanización del empleo".
Esto, en respuesta a la preocupación por la pérdida de oportunidades laborales para los ciudadanos dominicanos a raíz de la migración irregular, un fenómeno que, según el presidente, "no puede ser ignorado ni minimizado".
Otra de las acciones destacadas incluye la integración de los beneficiarios del programa Supérate al mercado laboral, particularmente en los sectores de la construcción y la agricultura, sin que esto implique la pérdida del apoyo económico que reciben del programa social.
El Ejecutivo sometió cambios para la ley sobre tráfico de personas
Turismo dice cumplir con 80/20
Sobre la propuesta de que la industria turística aumente en un 30 % el salario para incentivar una mayor participación de los dominicanos en este sector, el presidente de la Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (Asonahores), Juan Bancalari, informó que el gremio aún se encuentra evaluando el impacto que tendría en el segmento hotelero.
Bancalari aseguró que todos los hoteles cumplen con la regla laboral de emplear un 80 % de dominicanos y un 20 % de extranjeros, cuya nómina se encuentra registrada en la Tesorería de la Seguridad Social (TSS).
Regularización
En cuanto al reemplazo de la mano de obra, el decano de Economía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Antonio Ciriaco Cruz, indicó que, en el corto plazo, la dominicanización en los sectores agropecuario y de la construcción necesitará tiempo, ya que estos seguirán dependiendo de la mano de obra haitiana.
"Estos sectores tendrán que modificar su esquema productivo sobre la base de un mayor uso de insumos tecnológicos y de la introducción de tecnología que sustituya la mano de obra extranjera", sostuvo el economista.
Además, precisó que, en el caso del turismo y las zonas francas, es más factible la dominicanización de la mano de obra, debido a que son sectores de servicios que requieren destrezas y conocimientos especializados que, en general, no poseen los trabajadores haitianos.
El presidente de la Confederación Nacional de Productores Agropecuarios (Confenagro) saludó las medidas del mandatario respecto a la extensión del financiamiento para mecanizar tareas agrícolas. Indicó que hay rubros como el arroz, el plátano, los huevos, los pollos y las hortalizas que se pueden mecanizar a corto plazo.
No obstante, precisó que la mano de obra, tanto de dominicanos como de extranjeros, "siempre es necesaria", por lo que el Gobierno, además de garantizar que los beneficiarios del programa Supérate se incorporen a las labores agrícolas, debe retomar los programas de regularización de empleados extranjeros que trabajan en el sector y que cumplan con los requisitos para renovar sus permisos.
Indicó que las jornadas de regularización en el sector agrícola iniciaron entre los años 2018 y 2021, pero que eso "se ha paralizado".